Efemérides: El día 23 de agosto se celebra en todo el mundo, el Día Internacional del Recuerdo del Comercio de Esclavos y su Abolición, instituido por la UNESCO en 1.997 ¿Esclavos en el s. XXI? ¡Sí!
El Premio Nobel de Literatura José Saramago, habla sobre la globalización de la pobreza. Saramago indicó que "es necesario reinventar la democracia, porque aunque el ciudadano vote e influya en las decisiones, hay una esfera económica y financiera" sobre la que no tiene ningún poder.
Saramago, clausuró el ciclo “Esclavos del Siglo XXI”, en el Aula CAM de Alicante, con una dura crítica a la situación del mundo actual, en el cual millones de personas trabajan en condiciones que permiten hablar de esclavitud. …En el ciclo, coordinado por el director de “Le Monde Diplomatic” y reciente Premio José Causo a la libertad de Prensa, Ignacio Ramonet, participaron autores, ensayistas y políticos europeos, americanos y africanos.
El ensayista John Berger puso de manifiesto la incongruencia de que en un mundo cada vez más integrado por las nuevas tecnologías, los pobres estén más excluidos que nunca. El representante de ACNUR en España, Carlos Boggio, también participó en el Ciclo, con una conferencia sobre la situación de los refugiados. Millones de personas trabajan en condiciones precarias fuera de sus países de origen.
Poner en primer plano las causas de esta nueva emigración era el objetivo buscado por el ciclo “Esclavos del Siglo XXI”. El Seminario permitió reunir a importantes personalidades del panorama internacional. A lo largo de cuatro jornadas, se pudo escuchar al novelista John Berger describir un mundo cruel, a la ministra de Mali, Aminata Taoré, defender a África de la preponderancia europea, a Ivanette Tonin, hablar de lo poco que ha cambiado la situación de los campesinos en Brasil y al escritor portugués José Saramago, proponer una visión más humanista, aunque nada alentadora.
En definitiva, se trataba de exponer las causas, los motivos que impulsan a una persona a abandonar su país y arriesgar su vida para acceder a otro, a una vida mejor. A pesar de su declarado escepticismo, para José Saramago lo peor es el silencio. "La emigración es un rasgo de la pobreza" y no de los siglos. Para Marruecos ahora, como para Sicilia, Irlanda, Polonia o Galicia en el siglo XIX, las remesas de sus emigrantes son más importantes para su economía que el turismo o la explotación de fosfatos.
“Es decir”, añade "vemos que hay potencias emigrantes que enriquecen con su trabajo sus países". "Es razonable, explicó, que un país quiera controlar su riqueza natural", en clara referencia a la reciente nacionalización del petróleo realizada por Evo Morales, en Bolivia. -Los esclavos hoy son mayoritarios- La conferencia inaugural, "El poder de los desposeídos", corrió a cargo de John Berger.
Ensayista, crítico de arte, poeta, guionista de cine y de televisión, Berger es ante todo un hombre inconformista que ha entrado de lleno en los problemas de la emigración en sus libros. Él cree que desconocemos por completo la realidad que nos rodea, y afirma, que "los dirigentes esconden esa realidad para que nosotros no la veamos. Por eso tenemos que hacer huecos en el muro que construyen para ser conscientes de lo que está pasando".
John Berger es rotundo: en el pasado los esclavos han sido muy numerosos, pero siempre una minoría; sin embargo, "los esclavos hoy son mayoritarios. La pobreza global aumenta enormemente". Y es esta extensión de la pobreza la que marca este periodo; "en un mundo cada día más integrado, debido a las nuevas tecnologías y a los medios de comunicación, los pobres están más excluidos que nunca". Según los datos del Banco Mundial, 3.000 millones de personas viven en la pobreza.
"No se trata de estadísticas, sino la prueba de que nos estrellamos contra el muro". -África no necesita a Europa- La intervención de la ministro de Cultura y Turismo de Mali entre 1.997 y 2.000, Aminata Taoré, llevaba por título "La fortaleza Europa y los inmigrantes africanos". Su primera observación sobre los flujos de migración hacia los países del norte es que existe un deterioro en las relaciones de Europa y África. "En general, explica, el problema que se plantea es que África necesita a Europa, pero es al revés; es Europa quien necesita las riquezas de África". Esta activista de la africanidad, que fue la principal figura del último Foro Social Mundial, conoce a fondo las penurias de quienes deciden dejar su país y atravesar el desierto poniendo en riesgo su vida para alcanzar las fronteras de Europa.
-La decepción de los campesinos brasileños- La activista del Movimiento Sin Tierra de Brasil, Ivanette Tonin, describió en su conferencia, "La resistencia de los campesinos sin tierra de Brasil", la situación de un país que presenta la mayor concentración de tierras del mundo. De forma directa explicó que "los campesinos brasileños son aún esclavos". Tonin insistió en que tanto la agricultura como la economía de su país están en manos de grupos brasileños, pero también extranjeros, sobre todo, europeos y japoneses, a los que el Gobierno permite producir y exportar celulosa, tabaco o caña de azúcar, mientras que se limita a implantar políticas compensatorias para los campesinos…
-Hay que reinventar la Democracia- El Nobel de Literatura, José Saramago, fue el encargado de poner el punto final a este Seminario que se clausuró con un lleno absoluto. Su conferencia "Por un mundo sin esclavos y sin cadenas" dibujó un mundo hipócrita e injusto, plagado de mentiras. "Nos engañan, nos llevan donde quieren". Para Saramago, que se autocalifica de "escéptico profesional", "el espectáculo del mundo es absolutamente deprimente" y duda de la posibilidad de cambiarlo. Saramago fue más allá, y afirmó que “en este mundo nadie está dispuesto a hacer crítica de la democracia, a reinventarla, en términos utópicos», y ocurre que «aunque el ciudadano influya con su voto en la vida política de su país, su voluntad no llega a la esfera económica y financiera». Por contra, vivimos rodeados de inutilidades, "mientras millones y millones de personas no tienen nada ni salud ni vivienda, nada".
En cualquier caso, Saramago no se detiene en su escepticismo, y pide más crítica, más valentía y apela al sentido de responsabilidad de los medios y los ciudadanos. "El silencio es lo peor que hay".
-Día Internacional de Recuerdo del Comercio de Esclavos y su Abolición- El día 23 de agosto se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Recuerdo del Comercio de Esclavos y su Abolición, instituido por la UNESCO en 1.997 como tributo a la lucha de los esclavos por su liberación y como forma de institucionalizar la memoria e impedir el olvido. La noche del 22 al 23 de agosto de 1.791 esclavos de Bois Caiman, localidad del norte, de la entonces colonia francesa de Santo Domingo, se amotinaban en protesta por su situación, en un alzamiento que jugó un importantísimo papel en la abolición de la esclavitud.
Dos siglos después, en los albores de un nuevo milenio, la UNESCO informa de que en el mundo hay más de 200 millones de personas sometidas a formas modernas de esclavitud, y que muchas otras padecen el legado de aquella forma de dominación: actitudes racistas, discriminación y bajos niveles de vida. Existen hoy en día -a pesar de la entrada en vigor en 1.957 de la Convención suplementaria sobre la abolición de la esclavitud, la trata de esclavos y las instituciones y prácticas análogas a la esclavitud-, muchas formas de explotación, principalmente en los países más empobrecidos, que recuerdan a la en teoría abolida esclavitud.
Millones de seres humanos se ven obligados a vivir como esclavos y se convierten en víctimas de desaprensivos que aprovechan la desesperación y la falta de recursos para someter a los más débiles a las más denigrantes formas de dominación. Por ejemplo, el trabajo en condiciones de servidumbre, la explotación sexual de niños y niñas con fines comerciales, el trabajo infantil, el matrimonio precoz o forzado, o la trata que implica el transporte y comercio con fines lucrativos de niñas y mujeres.
También en el mundo desarrollado hay seres humanos que padecen diferentes tipos de dominación: mujeres inmigrantes obligadas a prostituirse; trabajadores del campo que viven y trabajan en ínfimas condiciones; empleadas del hogar en condiciones de servidumbre... Manos Unidas, como organización no gubernamental para el desarrollo, rechaza cualquier forma de tiranía y sometimiento entre humanos, y aboga por devolver a los más desfavorecidos la dignidad que les corresponde como personas, pero que circunstancias como las que hoy denunciamos, han contribuido a mermar.
Fuentes: http://www.manosunidas.org revista “Acción CAM"
* * * * * "En materia de conciencia, la ley de la mayoría no tiene lugar". -M. Gandhi-