En las tierras altas de Guatemala los mayas redactaron unos manuscritos después de la Conquista, entre los cuales está el “Popol Vuh” (“El Libro del Consejo”), con relatos de...

...cosmogonía, teología, religión, etc.

Este libro tiene enormes concomitancias con todos los textos sagrados de la Humanidad, tales como la “Biblia” o el “Libro de Dzyan”. Su etimología deviene de: “pop”, juntar; “popol”, junta reunión o casa común y “vuh”, libro, papel. “Los Mayas en Guatemala”.

Exposición imprescindible, para los amantes de las culturas americanas. No os la perdáis, vale la pena. La podéis visitar en el Museo de Prehistoria de Valencia, hasta el día 15 de enero. C/ Corona, nº 36, 46003 Valencia. Teléfonos: 96.388.36.29 y 96.388.36.29 “Guatemala tiene un lugar privilegiado en la historia de la arqueología maya. Es considerada como la cuna de la Civilización Maya, una de las culturas más avanzadas en su tiempo, y cuyo mayor auge se dio entre los años 600 al 900 d. de C., debido a que se alcanzó el máximo desarrollo en la política, religión, ciencias y arte.

Es precisamente el arte una de las cualidades mas destacadas de la cultura maya, ya que a través de los siglos este se ha logrado preservar gracias a la alta calidad del mismo. El estudio de este material es el que ha permitido conocer el desarrollo que se dio en las Tierras Bajas, Tierras Altas y Costa Sur de Guatemala del 2.000 a. de C. al 1.524 d. de C. Este tipo de exhibiciones es importante para nuestra institución, ya que uno de sus objetivos es poder establecer relaciones de intercambio cultural, en donde se de a conocer los más de 3.000 años de historia. Para el Museo Nacional de Arqueología y Etnología de Guatemala, entidad que tiene a su cargo el manejo y cuidado de parte de nuestro patrimonio cultural, es un orgullo poder mostrar este legado en España, país con el cual nos une más de 500 años de historia”. -Claudia Monzón. Directora del Museo Nacional de Arqueología y Etnología de Guatemala-.

La Civilización Maya se desarrolló entre el 1.500 a. de C. y la llegada de los españoles; extendiéndose desde el sureste de Méjico y Belice hasta el área occidental de Honduras y El Salvador. La selva tropical era el ecosistema en el que los mayas vivieron, y del cual obtuvieron su alimento. Eran expertos agricultores, y así cultivaron maíz, frijoles, ayote, chiles, etc., usando sistemas de riego avanzados. También fueron grandes comerciantes, guerreros, astrónomos, sabios matemáticos, y fueron los primeros en usar el concepto y un signo para el cero. Tenían un sistema de escritura basado en jeroglíficos, que les permitió relatar en estelas y calendarios, parte de su historia. Existieron varios calendarios mayas, quedando en la actualidad 28. La sociedad estaba compuesta por tres clases: la élite, que incluía a los gobernantes, sacerdotes y nobles; una clase media, compuesta por comerciantes, guerreros, arquitectos, artesanos, etc., y finalmente la clase baja, donde se encontraban los agricultores, sirvientes y otros trabajadores. Los reyes eran los líderes políticos y sumos sacerdotes, responsables de la prosperidad, seguridad y salud de su pueblo.

Tenían poder, prestigio y riqueza. Vivían en el centro de las ciudades en templos y palacios como los de Tikal. La vida del pueblo maya se regía por sus creencias religiosas. El sol “Kin” era el dios que establecía el orden básico del universo maya. Para prevenir desastres y mantener la armonía de su universo, practicaban rituales y ceremonias, en los que se comunicaban con sus antepasados, los cuales, guiaban a los reyes en sus funciones de gobierno. Las civilizaciones perdidas siempre han despertado en los estudiosos, y en el público en general, una pasión y un interés muy especial al sumergirnos en mundos olvidados y lejanos pero que son a la vez muy próximos a nosotros gracias a la magnífica herencia artística y cultural que nos han legado.

-Período Preclásico 1.500 a. de C. al 250 d. de C. Se inicia el sedentarismo con la aparición de los primeros asentamientos agrícolas, la alfarería, la escritura y las grandes construcciones. Los recursos económicos se basaban en el cultivo de maíz, frijoles, chiles, cacao, calabaza, aguacate, carne y pescado. Hacia el 600 a. de C., en el altiplano de Guatemala se produce la centralización del poder en manos de una élite gobernante. Durante este período, los mayas aplicaron la planificación y el urbanismo en las ciudades, en la arquitectura de los centros ceremoniales utilizaron la piedra caliza recubierta con estuco, que luego pintaban de color rojo.

El Dios Sol, junto con imágenes de los Héroes Gemelos, son parte de la temática central mostrada en la imaginería religiosa, así como el paso de los astros en el cielo. La existencia de complejos de observación solar, permitieron tener un estricto control sobre las estaciones del año, perfeccionando así el sistema de calendario. La escultura en piedra tuvo un fuerte desarrollo en estelas, altares y monumentos, para expresar los conceptos religiosos y políticos. En la parte frontal se esculpieron las imágenes de los soberanos acompañados de símbolos iconográficos de deidades protectoras. La escritura es un complejo sistema, dada la variedad de signos existentes, para referirse a la misma palabra. Se considera que hay unos 500 signos, de los cuales se han interpretado sólo el 60%. La cerámica se realiza con finos engobes monócromos. Se decora por medio de bandas de pintura, líneas incisas y figuras geométricas, presentando diversidad de formas: platos, vasijas cilíndricas, ollas con vertedera, vasos y cuencos.

-Período Clásico 250 al 900 d. de C. Es el momento de mayor auge de la cultura maya, como lo demuestran los avances científicos, los sistemas de calendario y el desarrollo de las matemáticas, además del esplendor de los ricos edificios y el floreciente comercio. Tikal, en Petén, fue la ciudad más grande y opulenta, y una de las que cuenta con mayores índices de monumentos esculpidos: estelas y altares que muestran figuras de personajes y fechas de calendario. El calendario más utilizado fue el solar de 365 días llamado Haab, compuesto de 18 meses de 20 días cada uno, con un mes corto de cinco días al final del año. Sin embargo, el registro de períodos mayores de tiempo requirió la creación de otro sistema conocido como “Cuenta Larga”, a partir del período Clásico.

Los pobladores de las Tierras Bajas mantuvieron un comercio estable con otras regiones. De las Tierras Altas llegaban jade, obsidiana, plumas de quetzal, pieles, vestidos de algodón, etc.; de las costas provenían las conchas y caracoles marinos, espinas de raya, sal, cacao, tabaco y algodón. Las Tierras Bajas por su parte exportaban sal, pedernal, pieles, plumas multicolores, cerámica, tintas vegetales, etc. Se considera que se incluían dentro de las “exportaciones” más importantes, los avances científicos y tecnológicos, así como la parafernalia ritual. En cuanto a la arquitectura, los edificios se construían con caliza y se generalizó el uso de techos abovedados de piedra en el interior de los cuartos de los principales templos y palacios. La cerámica fue rica y elaborada, siendo platos, cuencos y vasos las formas más utilizadas. Las técnicas de decoración se diversificaron ampliamente incluyendo como novedad el uso de la policromía y el estuco.

-Período Clásico Tardío 550 al 900 d. de C. El modelo político cambió a pequeños estados, controlando territorios menores. Su sistema de gobierno estaba basado en ligas de parentesco, alianzas y matrimonios reales, siendo esa una de sus debilidades. La eclosión arquitectónica se observa en que las construcciones fueron aumentadas considerablemente y los templos principales adquirieron una verticalidad singular, que los convirtió en imponentes y majestuosos. De la religión se conocen aspectos que permiten diferenciar la existencia de una religión gubernamental practicada por la clase elitista y otra de tipo popular para los habitantes de menores recursos. Se considera que debido a la presión por mantener el control sobre áreas territoriales, se dieron continuos enfrentamientos guerreros entre pueblos vecinos al final del Clásico Tardío. Esto produjo un proceso de desintegración de los órdenes sociales y políticos en el sistema maya, lo que dio origen al fenómeno conocido como “colapso” al final del siglo noveno.

Manifestaciones bélicas pueden ser observadas inicialmente en Dos Pilas, Aguateca, Yaxchilán y Piedras Negras, propagándose posteriormente a otras regiones del extenso territorio maya. A partir de los s. IX al X, la mayoría de ciudades del Petén fueron abandonadas debido a las causas sociopolíticas del colapso. -Período Postclásico 900 d. de C., hasta la llegada del ejército español. Se inicia con fuertes cambios, efecto de la desintegración política al final del período Clásico, así como de frecuentes migraciones en dirección a lugares que tuvieran agua cercana. Los emigrantes pasaron de la zona del río La Pasión, hacia el sur. La organización social estaba dividida en tres categorías: nobles, vasallos y esclavos. Jerárquicamente, antes que los guerreros estaban los nobles, y sólo a ellos se les permitía usar elaborados trajes y tener el derecho al juego de la pelota, así como a comerciar. La arquitectura se ajustó a los cánones generales de las Tierras Altas: templos gemelos con escalinatas dobles, pirámides-templo, juegos de pelota cerrados, estructuras largas llamadas “Casas del Consejo” y altares en las plazas.

Las excavaciones han proporcionado ricas tumbas de nobles sepultados con objetos de metal y oro. Los cuerpos de los personajes importantes eran incinerados, y sus cenizas puestas en urnas de cerámica decorada, rodeadas de ofrendas que eran enterradas al pie de las pirámides principales. La religión y el cosmos ocuparon siempre un amplio espacio de la vida de los mayas, lo que se manifestó a través del tiempo en varios códices pintados sobre la corteza del árbol de amatle. Los Quichés y los Cakchiqueles, sociedades con territorio propio, un gobierno establecido con normas y leyes, así como un idioma de tronco común, se convirtieron en estados. La actitud guerrera de estas sociedades los unió culturalmente, pero también fragmentó el poder político.

Esta situación de sometimiento forzado, fue el panorama prevaleciente a la llegada de los españoles. Los españoles conquistaron e incendiaron Gumarcaah en 1.524 y posteriormente dominaron las otras ciudades de los altiplanos. Iximché fue escogida por Pedro de Alvarado para ser la primera capital de Guatemala. Las civilizaciones perdidas siempre han despertado en los estudiosos, y en el pueblo en general, una pasión y un interés muy especial al sumergirnos en mundos olvidados y lejanos, pero que son a la vez muy próximos a nosotros gracias a la magnífica herencia artística y cultural que nos han legado. La maya es, sin duda, una de esas culturas, misteriosa y espléndida, que tenemos la ocasión de disfrutar en el Museo de Prehistoria de Valencia.

Una exposición que exhibe el arte y la riqueza del pueblo maya en tierras guatemaltecas y nos introduce en el pasado de las ciudades selváticas como Tikal, o de las tierras altas como Kaminaljuyu, desde el periodo preclásico al periodo clásico tardío, es decir a lo largo de más de 3.000 años. Recibimos con gran satisfacción esta muestra y agradecemos al Museo Nacional de Arqueología y Etnología de Guatemala la oportunidad que nos brinda de contemplar el rico patrimonio arqueológico de Guatemala, origen de la brillante cultura maya.

-Helena Bonet Rosado. Directora del Museo de Prehistoria y SIP-. * * * * *

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra página web. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies.