La filosofía del agua…
¡Efemérides! Día Mundial del Agua, 22 de marzo.
Objetivos del Milenio de Naciones Unidas: reducir a la mitad la población sin acceso a agua potable...
y a saneamiento básico.
Afrontar la escasez del agua y sumar esfuerzos para participar en el cumplimiento de los Objetivos del Milenio debería ser un objetivo de todos…
"En cuanto alguien comprende que obedecer leyes injustas es contrario a su dignidad de hombre, ninguna tiranía puede dominarle" (Gandhi).
El agua resulta esencial para el desarrollo y el bienestar de los pueblos.
Pero, todavía hoy, ya en el siglo XXI, más de 2600 millones de personas, un 40% de la población mundial, no tienen acceso a sistemas de saneamiento elemental y más de 1100 millones de personas no tienen acceso a un suministro seguro de agua.
En un planeta que alcanzó en febrero de 2005 los 6500 millones de habitantes, el agua potable es un lujo fuera del alcance de uno de cada seis habitantes.
Los continentes tienen, una vez más, distintas cartas en este asunto. Las injusticias no se reparten de igual forma.
Para Europa, América del Norte y Oceanía las cifras no son significativas.
Sin embargo, el porcentaje de personas en América Latina y el Caribe que no tienen acceso al agua es aproximadamente del 15%; en Asia, del 20% y del 40% en África.
El déficit en saneamiento para estas regiones es, respectivamente, del 20%, 50% y 40%.
Además, debemos recordar que la población crecerá durante los próximos 25 años y, en particular, se espera que la población urbana de África y de Asia se duplique.
Estas cifras tienen consecuencias alarmantes: el consumo de agua en mal estado provoca cada día la muerte de 3900 niños a consecuencia de enfermedades diarreicas.
Un goteo de muertes constante, sin embargo, recibe muy poca cobertura mediática y pasa inadvertido para muchos.
Las Naciones Unidas, en sus Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), se han fijado para el 2015 un objetivo que consiste en reducir a la mitad el número de personas sin acceso a un suministro de agua segura.
Este objetivo se amplió para incluir el tema del saneamiento doméstico durante la Cumbre de la Tierra en Johannesburgo.
Para ello, según datos de UNICEF, será necesario que cada día hasta el año 2015 unas 300.000 personas accedan al agua potable y cerca de 500.000 a nuevos sistemas de saneamiento.
Hoy, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF alertan del retraso.
“El agua –dijo recientemente la Comisión de Naciones Unidas sobre derechos económicos, sociales y culturales– es un derecho indispensable para una vida humana con dignidad.
Constituye una condición previa al respeto de los otros derechos humanos”.
Además, debemos destacar que el logro de la seguridad del agua haría más a favor de la reducción de la pobreza, del desarrollo y de los otros Objetivos de Desarrollo del Milenio que cualquier otra de las acciones concebibles.
El incremento de abastecimiento directo a los hogares con tuberías de agua produce beneficios importantes, con un énfasis particular en las mujeres.
De acuerdo con las Naciones Unidas, "la disponibilidad de agua corriente en las casas se asocia con mejoras más importantes en salud doméstica y libera a mujeres y niñas de la carga de acarrear agua, lo que les permite disponer de más tiempo para trabajar e ir a la escuela".
Reafirmando los objetivos del milenio, la Asamblea General de la ONU declaró el periodo de 2005 a 2015 Decenio Internacional para la Acción “El agua, fuente de vida”.
El tema del Día Mundial del Agua destaca la importancia vital de la misma para la salud y el bienestar de las personas, la salud medioambiental, la biodiversidad, la producción de energía, el desarrollo industrial y la producción alimentaria.
Este recurso desempeña, además, una función fundamental en muchas culturas y religiones.
Además, el decenio brinda la oportunidad de impulsar el compromiso político y global adquirido por la comunidad internacional con el fin de alcanzar los objetivos relacionados con los recursos hídricos establecidos en la Declaración del Milenio.
España, junto a otros 188 países, ha adquirido estos compromisos, pero para cumplirlos es necesaria la participación de toda la sociedad.
Además de incrementar los porcentajes de ayuda oficial para el desarrollo, a nivel central, autonómico y local debemos aunar esfuerzos y sumar recursos desde otros sectores.
Una vía de acción particularmente interesante para ello son las iniciativas tipo 2 impulsadas por Naciones Unidas desde el año 2002, en la Cumbre de Johannesburgo.
LA FILOSOFÍA DEL AGUA
Ahora que el verano está ya cercano y nos amenaza con tórridos látigos, se comprenderá también la necesidad de administrar racionalmente ese bien, cada vez más escaso, que es el agua.
El permanente vergel que constituyen las tierras de la Safor no hubiera sido lo que fue ni sería lo que es sin el milagro de ese líquido elemento.
Bien lo entendieron sus habitantes desde tiempos remotos, y huella dejaron de ello a través de las diversas culturas: ibérica, hispanorromana, musulmana, cristiana...
Pero si traigo hoy a colación el tema no es sólo porque me motiven condicionamientos de la canícula, sino porque un importantísimo documento sobre riegos en la huerta de Gandia lleva la fecha de 15 de julio –15 de julio de 1244–, cuando la sociedad cristiana de Ganda, recién conquistados estos términos, hubo de dirimir la contienda que sobre aguas de riego mantenían los pobladores que habían recibido de Jaime I tierras en Bayrén y los que las habían recibido en la zona de Benieto.
Había que regular la acequias madre, con sus correspondientes redes de distribución, y nada más coherente al respecto que consultar a sus anteriores acequieros sarracenos, que conocían y habían explotado sabiamente el sistema; y eso hicieron:
“Mandó don Pelegrín de Atrosillo que y [allí] fuesen los cabaçequias que solían partir las aguas en tiempo de moros e, sobre pena de los cuerpos e de los averes, que jurassen los moros cequieros, e que diziessen verdat de las ayguas, de qual guisa las solian partir el tiempo de los moros, (…) que assin la diessen a cada término por escrito, assin como aquí es”.
El documento, que firman ocho representantes por parte de cada una de las dos culturas (musulmana y cristiana), desvela un sistema de regadíos muy riguroso, que hace un claro planteamiento sobre partidores (“almatzems”) de las diversas acequias, que delimita las tandas o turnos (“adors”) de quince días entre los regantes, que fija con claridad meridiana los horarios, así de día como de noche, y especifica con toda minuciosidad los beneficiarios, así poblaciones enteras como propietarios particulares.
Interés especial reviste el manuscrito por cuanto se precisa la ubicación de los núcleos de población más significados de la huerta (Benizerjon, Benifflà, Pardines, los dos Benieto, Benirogat, Benipeixcar, Alcodar…), o de las distintas alquerías, rahales o partidas que salpicaban el término (Rafalcait, Rahalaçena, Alharrazim, Benalgaig, Rahal Algrig…).
¡Era –y es– la filosofía del agua!
Por: Abelardo Herrero
GESTIÓN RESPONSABLE DEL AGUA
El consumo sostenible en el campo y en la ciudad es clave para evitar el despilfarro de un bien cada vez más escaso.
Para el año 2100, la escasez de agua puede afectar de 1000 a 3000 millones de personas, según uno de los últimos informes del Panel Intergubernamental de Cambio Climático.
Esta reducción de los recursos hídricos vendrá marcada por una meteorología extrema. Se estima que lloverá entre un 20 y un 60% menos, según la zona, y que esos períodos de sequía se alternarán con épocas de lluvias torrenciales.
¿Cómo gestionar mejor el agua en estas circunstancias?
Más que la construcción de más embalses o desaladoras, la comunidad científica aboga por controlar el uso que se hace del agua y, sobre todo, no continuar derrochando el agua como hasta ahora.
Agricultura sostenible
Una de las estrategias fundamentales para enfrentar este problema es la subvención de los cultivos más ecológicos y sostenibles.
En España, la agricultura es el sector que consume más agua (se lleva entre el 75 y el 90% del consumo total) y gran parte se está consumiendo de forma innecesaria. No obstante, el objetivo no pasa por "castigar" al agricultor, sino por facilitar las herramientas para ayudar al desarrollo de cultivos sostenibles.
En este concepto no entran las subvenciones para el agua, que han transformado algunos cultivos de secano, como los olivares y los viñedos, en cultivos de regadío.
Con esta fórmula se consigue hacerlos un poco más productivos, pero sólo porque el agua está subvencionada.
También se subvencionan cultivos que necesitan grandes cantidades de agua, como el de algodón (que consume 10.000 metros cúbicos por hectárea) o los arrozales (que necesita 14.000 metros cúbicos por hectárea).
Además, muchos cultivos no cuentan con sistemas eficientes de riego.
El riego por inundación no sólo gasta más, sino que contamina más, ya que precipita a los acuíferos un mayor número de nitratos de los abonos, lo que repercute en una menor calidad del agua y un problema sanitario.
Esta es la razón por la que los ecologistas defienden la eliminación de esas subvenciones, que contribuyen al derroche del agua, y proponen que se impulse la agricultura del ahorro hídrico.
A nivel urbano, un punto débil es la red de distribución. Un informe de Adena calcula que la modernización de las redes permitiría ahorrar hasta 1500 hectómetros cúbicos de agua anuales en toda España, que equivalen a 1.500.000 millones de litros.
Según ese mismo informe, Barcelona consiguió un ahorro en el gasto de agua del 8% con la mejora de la red de distribución.
Y un ejemplo más lejano, pero muy espectacular, es el de la ciudad sudafricana de Durban, que tenía canalizaciones muy obsoletas y perdía hasta el 42% del agua.
Actualmente, con la renovación de la red de tuberías, el consumo de agua ha bajado un 50%.
La polémica del precio
Otra estrategia que puede ayudar a minimizar el gasto del agua es el incremento de su precio, aunque este punto genera opiniones encontradas y se multiplican las opiniones más diversas.
No son pocos quienes interpretan que el agua es una primera necesidad y que la subida de su precio pone en dificultades a las familias más humildes, mientras que otras familias sin dificultades económicas continúan consumiendo grandes cantidades de agua porque pueden pagarla.
La UE aboga por que se cobre en proporción al coste real que supone llevar el agua hasta el hogar, lo que equivale a un incremento del precio en el caso de grandes y costosos trasvases, y precios más baratos en lugares donde el uso del agua sea sostenible.
De momento, lo que se aplica en muchas ciudades españolas en el agua de uso doméstico son los precios por "bloques": un consumo básico que se considera de primera necesidad tiene un precio determinado y por encima de ese consumo el precio se encarece.
Aprovechar la lluvia
Muchos núcleos urbanos han sufrido y sufrirán las inundaciones por lluvias. El agua no halla su cauce natural, pero tampoco puede pasar al subsuelo para rellenar los acuíferos, de forma que no solo causa fuertes inundaciones, sino que además fluye de forma muy rápida.
Pero cuando el agua se mantiene en el cauce natural del río o en los humedales, circula con más lentitud, rellena los acuíferos y aporta beneficios para toda la biodiversidad del entorno.
En los lugares en los que esta última opción ya no es posible se necesita poner en marcha otras alternativas. Una forma de aprovechar ese exceso de agua repentino son los depósitos de aguas pluviales.
En los domicilios particulares también se puede aprovechar la lluvia si se dispone de espacio para instalar un equipo mínimo.
Por ejemplo, se puede instalar un bidón en el jardín y colocar un canalón, de forma que se recoja el agua del tejado y esta se destine al riego.
Incluso esa misma agua se puede destinar al consumo propio si se instala un equipo que trata el agua combinando la ósmosis y los rayos ultravioleta.
Un equipo con capacidad para unos 100 litros al día cuesta unos 1200 euros, sin contar el depósito.
Ahorro en casa
Cualquier ciudadano puede aplicar prácticas y técnicas para ahorrar agua. Por ejemplo, la apertura del grifo de la ducha implica una cantidad considerable de agua fría antes de que brote caliente.
¿Adónde va a parar toda esa agua?
Una práctica sencilla y económica es recogerla con un cubo para aprovecharla.
No mantener los grifos abiertos de forma innecesaria y no poner la lavadora y el lavavajillas hasta que estén llenos son otras prácticas habituales recomendadas.
Cambiar la grifería, instalar sistemas de reducción de flujo en los grifos para conseguir un ahorro en el consumo de agua de hasta un 50%, o sustituir el depósito del inodoro por uno de doble descarga requiere una mayor inversión.
¡También se puede optar por sistemas para reutilizar el agua!
Según empresas especializadas consultadas, un sistema para tratar las aguas residuales con un filtro biológico y así poder reutilizarlas en el riego cuesta unos 3000 euros, mientras que un sistema para tratar las aguas grises (de la cocina y el baño, pero no del retrete) y reutilizarlas en el retrete, la lavadora o el riego, supone una inversión de unos 6000 euros.
El coste de la instalación puede variar en función de si la casa es nueva o lleva construida muchos años (es más fácil la instalación en una obra nueva).
De cualquier forma, la inversión se amortiza a largo plazo y el ciudadano puede solicitar las diferentes subvenciones que proporcionan las administraciones autonómicas para este tipo de instalaciones.
Ahora bien, estas iniciativas no servirán de nada si no se acompañan de unas buenas prácticas en su uso.
El paisaje tiene su propia ley
"El Convenio Europeo del Paisaje trata de preservar y restaurar los paisajes en Europa, desde espacios naturales hasta los entornos más habituales de los ciudadanos".
El paisaje, además de un placer para los sentidos, es un bien medioambiental que se debe preservar y conservar. Ese es el objetivo que inspira el Convenio Europeo del Paisaje, que España está a punto de ratificar.
Representa la primera herramienta a nivel europeo para proteger y restaurar un bien común al que apenas se ha prestado atención.
Es un paso importante para un país como el nuestro, que hasta la fecha carecía de herramientas legales sobre este campo.
Todo es paisaje
Los territorios considerados como paisaje son todos los que forman el entorno en el que vive la sociedad. Engloba espacios terrestres, aguas interiores y marítimas, territorios protegidos, los más cotidianos y aquellos que se han degradado.
Precisamente, estos espacios que han sufrido o sufren los efectos de la acción humana, lejos de pasar inadvertidos, son los más importantes.
Si se primara únicamente la función de protección, slo se preservarían entornos muy privilegiados, como parques y reservas naturales, y todo lo que se ha malogrado ni se recuperaría ni se protegería.
Por ello adquiere especial relevancia la asunción de que el paisaje está constituido no sólo por los elementos naturales, sino también culturales, como las construcciones, los monumentos o los cultivos.
La aplicación de este convenio implica no sólo la conservación de zonas rurales o de construcciones tradicionales, como el saneamiento y descontaminación de rieras y ríos, sino el cuidado ambiental de núcleos urbanos y la construcción armoniosa con el entorno histórico y natural.
Otra de las cuestiones más importantes es la gestión ambiental, ya que no se pueden preservar los paisajes si no se tiene en cuenta la descontaminación o la conservación de la biodiversidad.
Paisajes en peligro
En estos momentos los paisajes españoles corren un grave riesgo, según un informe de la universidad de Sevilla, integrado en un documento de la Unión Europea en el que se describen las políticas del paisaje de diferentes países comunitarios.
Una de las principales causas es el rápido crecimiento de la economía española en las últimas décadas, que ha acelerado el consumo de los recursos naturales y del suelo.
A ello se suma el hecho de ser uno de los principales receptores de turismo en Europa y los efectos del clima propio de un país mediterráneo, que propicia ecosistemas y paisajes muy frágiles.
Más allá de la construcción de edificaciones en las costas españolas, uno de los daños más importantes que se han producido en los últimos años es el caótico crecimiento urbanístico a raíz del boom inmobiliario.
Este proceso ha acelerado la proliferación y dispersión de urbanizaciones que no solo "roban" mucho territorio, sino que además incrementan el gasto en recursos naturales y aumentan la contaminación con mayores desplazamientos en automóvil, puesto que se sitúan a kilómetros de los núcleos urbanos y sus servicios.
Además de la falta de herramientas legales para proteger el entorno, la independencia con la que la mayoría de los consistorios españoles ha actuado en materia de urbanismo no ha contribuido en nada al bienestar del paisaje.
Es ahora cuando comienzan a desarrollarse las primeras experiencias conjuntas entre diferentes organismos institucionales, a diferencia de lo ocurrido hasta ahora, donde cada ayuntamiento decidía con mayor o menor fortuna la construcción de polígonos industriales, urbanizaciones...
Por otro lado, en los últimos meses se han dado casos especialmente graves de urbanizaciones en zonas de alto valor ambiental, como las planificadas en Navas del Marqués, en la provincia de Ávila, o en Soria.
Uno de los objetivos del convenio europeo es que la gestión del paisaje no recaiga sobre unas únicas manos.
Para ello, prevé establecer procedimientos para la participación del público, de diferentes administraciones y agentes sociales.
Además, exige que la gestión del paisaje se integre en las políticas de ordenación del territorio, de urbanismo y en las políticas cultural, medioambiental y otras que puedan afectarle.
Experiencias previas
Países como Suiza, Alemania o Francia ya disponen de sus propias leyes del paisaje. En el caso alemán, se trata de una norma federal que une la gestión del paisaje con la conservación de la Naturaleza.
Francia cuenta con una ley dedicada exclusivamente al paisaje, aprobada en 1993, donde el paisaje aparece integrado en todas las normativas del patrimonio histórico y natural.
La ley francesa ya protege los paisajes ordinarios en los que se mueven los ciudadanos, desde la conservación de los entornos naturales hasta la estética de los núcleos urbanos, gestionando sus entradas y salidas, no permitiendo que se edifique en cualquier parte ni de cualquier forma o impidiendo, por ejemplo, que las granjas desaparezcan sitiadas por una urbanización creciente en su entorno.
En España, comunidades como Valencia o Cataluña también tienen sus leyes específicas del paisaje.
Se trata de identificar, analizar y caracterizar los paisajes propios de cada país y zona.
Por su parte, el Ministerio de Medio Ambiente ha diseñado el Atlas de los Paisajes de España, que puede servir de marco para otros estudios del paisaje a escala regional y local.
El papel del ciudadano
"La solución a la preservación del paisaje llegará si la sociedad pide a los ayuntamientos que en los planes de urbanismo se materialice una sensibilidad por el entorno".
Los ciudadanos también pueden participar impulsando iniciativas más locales, como las cartas de paisaje, que pueden estar promovidas por diferentes asociaciones.
Con este nombre se identifica una declaración de buenas prácticas por la que se establece un acuerdo entre agentes de un territorio determinado para mejorar el paisaje.
La conciencia ciudadana crece de manera constante por medio de actuaciones como la elaboración de un código específico sobre el paisaje.
Representa un buen punto de partida porque, de hecho, el Convenio Europeo del Paisaje pide a los países firmantes que la sociedad y el público en general participe en la gestión de este bien común.
Impacto paisajístico
La instalación de parques eólicos es uno de los aspectos clave que abordará el Convenio Europeo del Paisaje.
Es la paradoja de esta energía limpia: no contamina, pero modifica notablemente el entorno.
Varios grupos ecologistas han pedido al Gobierno una moratoria en las autorizaciones de los parques eólicos hasta que se defina una relación de zonas de interés ambiental y paisajístico incompatibles con los aerogeneradores.
Estos grupos no se muestran contrarios al desarrollo de esta fuente de energía limpia, pero abogan por una implantación controlada, evitando lo que consideran como destrucción del paisaje, y acompañada de estrategias de ahorro energético.
Fuentes:
http://www.lasprovincias.es
http://www.agua-dulce.org
http://revista.consumer.es
* * * * *
"No basta con alcanzar la sabiduría, es necesario saber utilizarla"
(Marco Tulio Cicerón).