José Ortega y Gasset vinculó la Filosofía con la comprensión de la Historia y la Vida misma. El pasado mes de octubre se conmemoró el cincuenta aniversario de su muerte, así como..

los setenta y cinco años de la creación de una de sus obras cumbre, “La Rebelión de las Masas". En conmemoración de esta efemérides, recordemos algunos datos: José Ortega y Gasset, “Origen y Epílogo de la Filosofía”, (IX: 387): “Por ser la filosofía, desde su nacimiento, una actitud reflexiva del hombre y una toma de conciencia de su radical necesidad de verdad, los primeros que tomaron conciencia de ello, los primeros hombres que filosofaron no encontraron mejor palabra, ni más acertada para nombrar su quehacer, que la palabra ‘verdad’.

Por ello la verdad será siempre el tema central de la filosofía”. “…Y este desnudamiento o descubrimiento de las cosas, que el término alétheia nos insinúa, y que la filosofía hace suyo, es el que proporciona el sentido histórico que la verdad tiene. Pues el descubrimiento de las cosas no es algo que se haya conseguido de una vez por todas, sino una tarea continua en la que se van alcanzando verdades de modo paulatino”. Nació en Madrid en 1.883.

Estudió en el Colegio de Miraflores de la Compañía de Jesús, y después en la Universidad de Madrid, donde se doctoró con la tesis “Los terrores del año mil. Crítica de una leyenda”, (1.904). Posteriormente decidió viajar a Alemania para ampliar sus estudios de Filosofía. Residió en Leipzig, Berlín y, sobre todo, en Marburgo, centro entonces del neokantismo. Allí recibió la influencia del maestro neokantiano H. Cohen, que le comunicó su interés por el método científico y por la filosofía de la educación. El año 1.908 regresa a España y en 1.911, con apenas 28 años de edad, es nombrado catedrático de Metafísica en la universidad de Madrid.

A modo de despedida de su juventud, Ortega recopiló en 1.916 algunos de los textos que había publicado entre 1.904 y 1.912. Tituló el volumen “Personas, obras, cosas”. Ese mismo año inició una de sus aventuras intelectuales más sugerentes, “El Espectador”, un proyecto que se tradujo en ocho volúmenes entre esta fecha y 1.934. En ellos, incluye ensayos que tratan una enorme variedad de asuntos, desde la crítica literaria y de arte, o el comentario político, a la expresión de algunos de los conceptos fundamentales de su filosofía, la descripción de un paisaje o la meditación sobre el amor.

Este segundo tomo recoge, además, los artículos que publicó en 1.916. Desde 1.902, cuando dio a la prensa su primer artículo, hasta 1.915, gran parte de los textos fueron publicados en periódicos y revistas como “El Imparcial”, “Faro o España”; otros aparecieron en actas de congresos o como prólogos; con ellos Ortega inició la exposición de sus ideas filosóficas. El tomo incluye también su primer libro, “Meditaciones del Quijote” (1.914), un hito de la historia intelectual española, y una de sus conferencias más notables, “Vieja y nueva política”, texto fundamental de la generación de 1.914.

Como novedad, se reeditan por primera vez, entre otros, varios artículos que el filósofo publicó en el diario bonaerense “La Prensa” entre 1.911 y 1.913. Tras su consagración en 1.914 como la figura más relevante de su generación, el magisterio intelectual de Ortega alcanza una primera fase de plenitud entre 1.917 y 1.925. Son los años en que da a la imprenta algunas de sus obras más célebres, como “España invertebrada” (1.922), “El tema de nuestro tiempo” (1.923) o “La deshumanización del arte e Ideas sobre la novela” (1.925), en las que avanza en la formulación de su filosofía de la razón vital, y aborda desde ella, aspectos esenciales de la crisis de la modernidad en la España y en la Europa de aquella hora.

En 1.917 inicia su colaboración en el diario “El Sol”, donde publicará casi toda su obra hasta comienzos de los años treinta y en cuya línea editorial ejercerá una clara influencia, muchas veces por medio de artículos sin firma, e incluso de editoriales, y en julio de 1.923 funda la “Revista de Occidente”, piedra angular de su proyecto intelectual. En 1.914 publica el libro “Meditaciones del Quijote”, y por esta época funda la “Liga de Educación Política”, desde la que defiende sus postulados liberales y modernizadores de España.

En 1.923 funda la “Revista de Occidente”, que con la editorial de igual nombre constituiría durante muchos años el principal medio de difusión en España de las ideas filosóficas europeas, especialmente las alemanas. Antes había participado en la creación de la revista “España” y del diario “El Sol”. En estos años, Ortega publica “España invertebrada” y “El tema de nuestro tiempo”. Más tarde, en la década de los treinta, publica “La rebelión de las masas”, “Meditaciones sobre la técnica” y “En torno a Galileo”. En 1.936, al comenzar la Guerra Civil, abandona España, y se pasa los veinte años siguientes dando cursos y conferencias en Europa y América.

Durante este tiempo, sigue escribiendo y publicando libros: “Ideas y creencias”, “La historia como sistema”. Ortega y Gasset murió el año 1.955 en Madrid, adonde había regresado poco antes. Tras su muerte aparecieron de forma póstuma otras obras tan destacables, como “Unas lecciones de Metafísica”. Hasta 1.910 Ortega defiende una filosofía de tendencia objetivista, en la que se da un cierto primado de las cosas y de las ideas sobre las personas.

Pero a partir de 1.914, su pensamiento cambia profundamente para discurrir por los cauces del perspectivismo primero (hasta el año 1.923), y del racio-vitalismo después (hasta su muerte). El texto “¿Qué es filosofía?”, obra publicada en 1.957, recoge el curso impartido por Ortega casi treinta años antes, en 1.929. Esta obra, clave para conocer el pensamiento de Ortega, presenta una crítica del idealismo moderno, y ofrece una interpretación de la vida como realidad ontológica radical.

En concreto, la lección X, tras rechazar los conceptos de la filosofía tradicional, presenta la vida en un sentido, no meramente biológico o psicológico, sino como una realidad ontológica, biográfica e histórica, realidad que está constituida por un conjunto de componentes o categorías de vida: la autopresencia y autoposesión de uno mismo, la problemática del vivir, la libertad para decidir sobre el propio ser, la temporalidad y el encontrarse en una determinada circunstancia social.

Fuentes:

http://www.bibliotecavirtual.com y http://www.ensayistas.org * * * * *

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra página web. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies.