¡Efemérides y aniversario!

Se cumplen 800 años de su nacimiento.

Este tributo se le realiza a Jaume I como legislador, constructor y conquistador.

Con este motivo, la Generalitat Valenciana, ha presentado una serie de iniciativas festivas abiertas a toda la Comunitat Valenciana para conmemorar la figura de Jaume I en sus facetas de legislador, constructor y conquistador.

Por todas estas razones, los actos que presentará la Generalitat "van a ir más allá de lo cultural, ya que pretenden tener trascendencia política e histórica", como explicó el vicepresidente del Consell, Vicente Rambla.

La celebración se iniciará el día 1 de febrero, con la reunión del Pleno del Consell en el Monasterio de El Puig, en un acto en el que participarán los pueblos que constituyeron las primeras Cortes Valencianas en el año 1261.Jaime I

La programación festiva tendrá su continuidad el día 2 con un volteo general de campanas en todas las iglesias de la Comunitat.

A este volteo le seguirá la celebración de un solemne 'Te Deum' en la catedral de Valencia, así como un encuentro cívico-musical de 20 bandas, que circulará por el casco histórico de Valencia.

Por la tarde, continuarán los actos con un desfile en la ciudad de Valencia con 'els caballers de la conquesta'.

El día festivo se cerrará con un castillo de fuegos artificiales.

Además, durante el año se celebrarán exposiciones sobre la figura de Jaume I, que recorrerán 50 poblaciones de la Comunitat, para acercar a los más jóvenes la figura de Jaume I.

El 2 de febrero de 1208 nacía en Montpellier Jaime I, "el Conqueridor", rey de Aragón, de Valencia (1239-76) y de Mallorca (1229-1276), conde de Barcelona (1213-1276), señor de Montpellier (1219-1276) y de otros feudos en Occitania.

Escudo del Reino de ValenciaEs decir, se cumplen ochocientos años del nacimiento de una de las figuras más importantes de la historia valenciana.

Jaume I, el gran gobernante de los territorios valencianos, nació hace ahora ocho siglos.

La Generalitat Valenciana ha planteado una serie de actividades para conmemorar y honrar su figura en distintas vertientes, como la de legislador y conquistador.

Como legislador propició el nacimiento de una conciencia en la Comunitat Valenciana como territorio propio.

Como constructor, Jaume I contribuyó a la constitución de nuevos pueblos con la Carta Puebla, y a él se debe la fundación de lo que entonces, y durante muchísimo tiempo, se llamó el Reino de Valencia, desde su entrada en esta ciudad el 9 de octubre de 1237.

Esa es su faceta de conquistador, cuando fue arrebatando a los musulmanes distintas tierras para su repoblación.

Era hijo de Pedro el Católico y de María de Montpellier.

A la muerte de su padre en la batalla de Muret (1213), en la que participó defendiendo a sus vasallos occitanos, Jaime quedó en poder de Simón de Montfort, el líder de la cruzada contra los albigenses y enemigo de los líderes occitanos.

No lo entregó a los aragoneses hasta después de un año de reclamaciones, y sólo por mandato del papa Inocencio III.

Durante su minoría, estuvo bajo la tutela de los templarios en el castillo de Monzón.

Actuó como regente el conde Sancho Raimúndez, hijo de Ramón Berenguer IV y tío abuelo de Jaime.

Heredó el señorío de Montpellier a la muerte de su madre (1213).

En febrero de 1221 se desposó con Leonor de Castilla, hermana de Doña Berenguela y tía de Fernando III de Castilla.

Anulado su primer casamiento por razón de parentesco, contrajo segundo matrimonio con la princesa Violante (8 de septiembre de 1235), hija de Andrés II, rey de Hungría.

Por el testamento de su primo Nuño Sánchez, heredó los condados de Rosellón y Cerdaña y el vizcondado de Fenolledas, en Francia (1241).

Reinado

Jaime I de AragónJaime I de Aragón "el Conquistador"

Durante los quince primeros años de su reinado, mantuvo diversas luchas contra la nobleza aragonesa, que incluso llegó a hacerle prisionero en 1224.

En 1227 afrontó un nuevo alzamiento nobiliario aragonés, dirigido por el infante Fernando, tío del rey, que terminó, gracias a la intervención papal a través del arzobispo de Tortosa, con la firma de la Concordia de Alcalá (marzo de 1227).

Este tratado marcó el triunfo de la monarquía sobre los levantiscos nobles, dándole la estabilidad necesaria para iniciar las campañas contra los musulmanes.

Esta estabilidad logró el apaciguamiento de las reclamaciones de la nobleza.

Conquista de Valencia
La conquista de Valencia por el rey Jaime I fue hecha con un importante contingente de aragoneses.

De hecho, en 1231, Jaime I se reunió con el noble Blasco de Alagón y el maestre de la Orden Militar del Hospital en Alcañiz para fijar un plan de conquista de las tierras valencianas.

Blasco de Alagón recomendó asediar las poblaciones en terreno llano y evitar las fortificadas.

Jaime I, PalmaSin embargo, lo primero que se tomó fueron dos enclaves montañosos:

Morella, aprovechando Blasco la debilidad de su Gobierno musulmán; y Ares, lugar cercano a Morella, tomado por Jaime I para obligar a Blasco de Alagón a que le entregara Morella.

La conquista de lo que posteriormente se convertiría en el reino de Valencia comienza en 1232, con la toma de Morella.

En 1233 se planea la campaña en Alcañiz, que constaría de tres etapas:

La primera etapa empieza con la toma de Burriana, en 1233, y Peñíscola.

En la segunda etapa se dirige al sur, llegando hasta el Júcar, en la ciudad de Alcira, donde se encontraba el único puente de toda Valencia que cruzaba el río Júcar.

El 30 de diciembre de 1242 fue conquistada esta villa, permitiendo así la definitiva conquista del Reino de Valencia.

La tercera etapa abarca desde 1243 a 1245, llegándose a los límites estipulados en el tratado de Almizra en 1244, firmado entre Jaime I y el infante Alfonso (futuro Alfonso X de Castilla) para delimitar las áreas de expansión sobre territorio musulmán entre Castilla y la Corona de Aragón.

Las tierras al sur de la línea Biar-Villajoyosa quedaron reservadas para Castilla (incluyendo el reino de Murcia), incorporándose al reino de Valencia por Jaime II de Aragón tras la Sentencias Arbitrales de Torrellas (1304) y el Tratado de Elche (1305).

En esta última etapa y en los años siguientes, Jaime I tuvo que hacer frente a diversas revueltas de la población mudéjar, encabezadas por el caudillo Al-Azraq.

Jaime I obtuvo un gran triunfo sobre la nobleza aragonesa al convertir las tierras conquistadas, respetando sus usos y costumbres y estableciendo los Fueros de Valencia, els Furs, en un reino diferenciado, unido a la Corona de Aragón (1239), ya que aquella consideraba dichos territorios como una prolongación de sus señoríos.Escudo del Reino de Valencia

La creación del reino provocó una iracunda reacción de la nobleza aragonesa, que veía así inexistente la posibilidad de prolongar sus señoríos aragoneses en las tierras valencianas.

El reinado de Jaime I marcó el nacimiento de una conciencia territorial en los distintos reinos de la Corona de Aragón, especialmente en Aragón, Reino de Valencia y en Cataluña.

Dos son los factores que contribuyeron a este hecho: la normalización del Derecho y la transformación de las Cortes en un órgano reivindicativo y representativo de la voluntad del reino, actuando como catalizadores de la creación de una conciencia diferenciadora de cada territorio.

Los Fueros de Aragón se promulgaron en las cortes de Huesca (1247), sustituyendo a los diferentes códigos locales del reino.

Los Usatges de Barcelona, gracias a la protección real, se extendieron por todos los condados catalanes (mediados del siglo XIII).

La situación en Valencia fue diferente, puesto que la oposición de la nobleza aragonesa a la consolidación del reino hizo que los fueros valencianos (Foris et consuetudines Valentiae), otorgados por Jaime I en 1240 no triunfaran definitivamente hasta 1329.

Elementos positivos de su reinado:
La conquista y creación de los reinos de Mallorca y de Valencia.

El matrimonio del heredero de la Corona, Pedro, con Constanza II de Sicilia, que daría un impulso definitivo a la expansión mediterránea de la Corona de Aragón, una vez que la Reconquista en territorio peninsular hubo concluido.

El impulso dado al comercio y a la política norteafricana, incluyendo la redacción del Llibre del Consolat de Mar, primer código de costumbres marítimas.

La protección dada a los judíos.

Las reformas monetarias, con la introducción del grueso de Montpellier y la creación de monedas propias en los reinos de Valencia y Mallorca.

La intervención en la normalización jurídica, apoyando a figuras como Raimundo de Penyafort o Vidal de Canellas, e impulsando el derecho romano.

El impulso dado a las instituciones generales del reino, como las Cortes, y los ayuntamientos.

El progreso de las letras vernáculas valencianas, con el rey como protagonista del Llibre dels Feits, primera gran crónica medieval, escrita en el siglo XIV o dictada por el rey, en estilo autobiográfico, en la que cuenta, principalmente, la conquista de Valencia, Alzira y Murcia, algunas cortes convocadas y el apoyo que prestó a su hija Violante en relación con la petición de colaboración para defenderse del rey moro de Granada.

Es muy interesante cómo recluta tropas de los ricohombres de la Corona de Aragón, desde Almenar, Tamarite, desde donde se dirige a Huesca para llegar al sur por Zaragoza y Teruel.

Narra con agilidad la defensa de Villena y la conquista de Murcia, donde prevalece el respeto a la población y costumbres de los sarracenos, manteniendo las mezquitas, al mismo tiempo que se refiere a la aljamía presente en la ciudad.

Para mallorquines y valencianos, la valoración es completamente positiva:

Jaime I es un gran rey, el padre fundador de los reinos, el creador de sus señas de identidad hasta nuestros días: territorio, lengua, fueros, moneda, instituciones, etc.

VALENCIA
(Del 138 a. de C. a la conquista por el Rey Jaime I "El Conquistador")

El autor es consciente de la "pasión" que pone en el trabajo propuesto, el tema VALENCIA, al ser natural de esta bendita ciudad, y lo que significa.

Es tan inmensa la bibliografía que no es posible la erudición; sólo reunir unos apuntes que den una visión global, y posiblemente despertar interés, para profundizar en cada unos de los capítulos.

En este primer "intento" se hablará de:
- VALENCIA
- LENGUA
- BANDERA
- FURS
- TRIBUNAL DE LAS AGUAS
- TRIBUNAL CONSOLAT DEL MAR
- LLIBRE CONSOLAT DEL MAR
- LONJA DE LA SEDA
- PRIMERA LETRA DE CAMBIO DEL MUNDO Y LA CAISA DE CAMBIS.

(El documento mercantil y la caja de cambios originales se conservan en el Excmo. Ayuntamiento de Valencia).

Hago especial mención a las cinco centurias de convivencia con el mundo musulmán.

Expreso mi particular opinión (que trataré de razonar) de que la idiosincrasia y el mérito han sido su aprovechamiento y laboriosidad.

La convivencia prolongada y constante y las influencias vecinales no han conseguido variar su ser.

Escudo del Reino de ValenciaPrueba inequívoca de su particular carácter, laboriosidad y creatividad y único caso en el mundo, es el Tribunal de las Aguas.

En siete centurias, se emplean los mismos ritos y lengua, con las mismas frases.

Música y pólvora, prácticas artesanales y de oficios; nada importante ha cambiado.
Inciso apógrafo

Año 138 a. de C. Historia de Tito Livio. Junio Bruto, cónsul de Hispania, entregó a los que habían combatido en tiempo de Viriato, tierras y un oppidum a los que se llamó Valentia.

Documentos epigráficos y numismáticos demuestran que Valencia era colonia romana; se deducía que existía una ciudad indígena anterior: la "Ora maritima" de Avieno identifica esta ciudad, Valencia, con Tyris.

Hay "deductio" por las acuñaciones encontradas del siglo I a. de C. con nombres latinos.
Inscripciones en las excavaciones encontradas en Valencia dan fe de templos a Esculapio, Isis, Hércules, Hades, Seraphis, etc. Destacan las dedicadas a Claudio y Tito Vespasiano.

Año 552: dominio de Bizancio.

Año 800: dominio del reino visigodo, Leovigildo.
Acuñó moneda a su nombre, adoptó la púrpura imperial, el cetro y la corona; impuso a un obispo arriano, Ubiligisclo, un gobernador y tropas godas.

Finales del año 717. VALENCIA MUSULMANA

718: La entrega a los musulmanes fue pacífica.
Primeros asentamientos la tribu Qaysu, la familia Banu Wadjib, la tribu Mafer; los principales fueron Kalbis, enemigos de los Qaysi.

Subsistía la población indígena de la Valentia romana, que mantuvo sus costumbres y lenguas. Se llamaban muladíes, mozárabes.

Abd al-Rahman I ocupó la ciudad y la asoló y quedó desierta.

Dejó el emirato a su hermano Hixam (796); regresó con el apoyo de lo que sería el Reino de Aragón; ejerció una especie de virreinato con la condición de no salir de Valencia.

Este gobernante hizo construir una almunia, jardines en Russafa, de gran esplendor durante varios siglos.

En este periodo califal de Abd al-Rahman III (siglo X) hubo paz y prosperidad. La agricultura valenciana se desarrolló: especies orientales (arroz, naranja, cidra, caña de azúcar).

Se drenó y las acequias hicieron una huerta fértil y rica.

Valencia tenía 15.000 habitantes.

¡Ninguna ciudad europea alcanzaba 10.000!

Con la caída del califato aún fue mayor el crecimiento, al ser la capital de la taifa.

Los administradores de las acequias del Turia tuvieron breve poder, al declararse independientes y por incorporarse Valencia a la taifa de Tortosa.

El principal rey de taifas valenciano fue Abd al Aziz Ibn Abi Amir (1021-1061).

¡Construyó las murallas!

Le sucedió Abd al Malik.

¡Valencia era la ciudad más fuerte de todo Al-Andalus!

El rey de Toledo, Al Mamum anexionó Valencia (murió en 1075). Su nieto, Abu Bakr, se independizó de Toledo y, para asegurarse la defensa de Valencia, casó con la hija del rey de Zaragoza.

Este monarca tenía a su servicio a Rodrigo Díaz de Vivar, El Cid.

1085: Alfonso VI se apodera de Valencia, impone como rey a Al Qadir.

1086: Mustaim con el Conde de Barcelona, Ramon Berenguer II, atacó Valencia en ausencia del Cid; este volvió y los puso en fuga.

El rey Alfonso VI puso sitio a Valencia en 1092.

Los moros valencianos y el pueblo se rebelaron y mataron a Al Qadir.

El Cid murió en 1099. Su mujer mantuvo Valencia hasta 1102, en que los almorávides la reconquistaron.

Abu-Lhadjd-Jadj, gobernador de Valencia, entregó la ciudad a los almohades en 1171.

En 1172, Alfonso el Casto atacó Valencia; se retiró a cambio de tributos.

Los gobernadores de Valencia, Abu Allah y su hijo Abu Zaid (el moro Zeit), actuaron con plena autonomía, y en 1226 se declararon vasallos de Jaime I.

LENGUA (Valenciana)
ESCUDOS DE VALENCIA Y REINO DE VALENCIA
Sistemas de signos que sirven para la comunicación hablada: en el Reino de Valencia no hay unidad en ella.

Su situación geográfica, medioambiental, más de quinientos años de convivir con otra habla y cultura; y el hecho de que algo menos de la mitad de los habitantes son castellanoparlantes, le configuraron unas características propias (algunas muy importantes).

La observación de los avatares del Reino de Valencia, totalmente distinto a otros pueblos que también derivan del Llemosí, marcaron un carácter y una personalidad distinta en fondo y forma.

Un sentimiento diferenciado que el observador apreciará en el trato de los valencianos.

Carlos Ros, en el año 1764, hizo un Diccionario Valenciano. Se transcribe el permiso firmado por D. Juan de Peñuelas.

Permiso del Consejo para publicarlo y venderlo.

"D. Juan de Peñuelas, Secretario de la Cámara del Rey nueftro Señor, y del Gobierno del Confejo, por lo tocante a los Reynos de la Corona de Aragón:

CERTIFICO, que por Carlos Rós, Notario, y Efcrivano público de Valencia, fe ha reprefentado a los Señores del Confejo, que con fu Licencia avía impreffo el Libro intitulado:

DICCIONARIO VALENCIANO-CASTELLANO: Y para poderlo publicar, y vender fin incurrir en pena alguna, pidió fe le dieffe el permiffo correfpondiente:

Y vifto por dichos Señores del Confejo, por Decreto que proveyeron en feys de efte mes, mandaron, que el Referido Carlos Rós ufe de fu derecho, en conformidad de lo refuelto por S.M.

Y para que confte do efta Certificación en Madrid a once de Febrero de mil fetecientos fefenta y cuatro. DON JUAN DE PEÑUEL".

Eminentes valencianos de cuna, en el año 1972, detallan con su firma las zonas de habla valenciana.

La lengua que los naturales del Reino hablan es el valenciano o "Valencia": en 13.600 Km² se habla valenciano, y en 9956 Km² el castellano.

BANDERA - SENYERA
(ARCHIVO MUNICIPAL DEL AYUNTAMIENTO DE VALENCIA).

Símbolo de una nación, ciudad o institución. El Reino de Valencia tuvo bandera propia, con las cuatro barras del Reino de Aragón.

¡En 1503 se le añadió una franja azul al asta!

Fue llamada Real por ser Valencia población de realengo; era la insignia militar, la bandera de guerra de la ciudad.

Su portador era el Justicia Criminal.

Para exhibirla se precisaban grandes ceremonias.

Los cordones y faldas de la Senyera eran mantenidos por los dos Jurats en Cap y los dos Sindicos.

El estandarte era custodiado por la Compañía del Centenar de la Ploma.

La bandera del Reino de Valencia está constituida por las cuatro barras rojas sobre fondo amarillo con franja azul paralela.

Tal conjunto de gules y oro de las Armas Reales de Aragón, recibió el nombre de "oriflama".

La ciudad de Valencia tuvo bandera propia desde el momento de la Reconquista.

En los Furs jurados por el Rey D. Jaime en 1261, en el fuero VI rubrica "Del Batle e De La Cort (del alcalde de la corte)", se lee:

"QUE SIGUEN TINGUTS TOTS LOS CAVALLERS DE SEGUIR LA SEYERA DE LA CIUDAT. (Que tengan a bien todos los caballeros acompañar la Señera de la ciudad)".

En el año 1321 ordena "QUE TOTHOM, A CAVALL E A PEU, SIA APARELLAT AB SES ARMES DE SEGUIR LA SEYERA DEL SEÑOR REY E DE LA CIUDAT. (Ordena que todo hombre, ya sea a caballo o a pie, sea revestido con sus armas para seguir, guiar y guardar a la Señera del rey y de la ciudad)".

Pedro el Ceremonioso instituyó en 1365 el CENTENAR DE LA PLOMA, una compañía de cien ballesteros para defender la SEYERA en los combates y escoltarla.

¡La Senyera no hace reverencia a nadie, no puede inclinarse nunca!

FUEROS - TRIBUNAL CONSOLAT DEL MAR
Y LIBRO DEL CONSOLAT DEL MAR
"Loa a Valencia" de Ramón y Cajal.

FURS DE VALENCIA
La conquista de Valencia fue una empresa aragonesa.

Conjunto de normas establecidas por Jaime I el Conquistador para el régimen jurídico de la ciudad de Valencia.

En 1251, 22 de marzo perdiéndose la de COSTUM.

La guerra de sucesión que enfrentó a los valencianos partidarios del ARCHIDUQUE CARLOS con los de FELIPE DE ANJOU, motivó la batalla de ALMANSA, y la abolición de los Fueros.

¡Es muy importante y exhaustiva la documentación sobre el tema!

Llibre del Consolat de Mar

Libro del

Argumento
El Llibre del Consolat de Mar es una obra cumbre del derecho marítimo medieval y una de las enseñas de la jurisprudencia valenciana.

Compilación de los usos y costumbres de la mar que se pierden en la antigüedad de los tiempos, este libro e institución ha sido una referencia inexcusable hasta nuestros días.

Esta edición facsímil reproduce el manuscrito de 1407, ilustrado por Domingo Crespí, artista del Alto Palancia, iniciador de la escuela valenciana de miniaturistas.

Un texto en valenciano procedente del libro 'Regiment de la Cosa Pública' de Francesc Eiximenis, nacido en Gerona en 1327 pero emigrado a Valencia desde joven, dice lo siguiente:

"… la trenta e dues es que aquesta terra ha lenguatge compost de diverses lengues que li son entor, e de cascuna a retengut ço que millor li es, e ha lexats los pus durs e los pus mals sonants vocables dels altres, he ha presos los millors.

E no res menys trobarets dins aquesta beneyta ciutat qui us pot ensenyar les principals lengues del mon. Axi com son lati, ebraych e morisch".

(… la treinta y dos es que esta tierra ha compuesto su lenguaje con lo mejor de las otras que hay a su alrededor; de cada una ha retenido lo que le es más afin.

Ha dejado las palabras mal sonantes y duras de lado, y ha tomado las mejores.

Y nada más encontraréis dentro de esta bendita ciudad que os puede enseñar las principales lenguas del mundo.

Así como son el latín, hebreo y morisco).

Joanot Martorell (muerto en 1498) fue autor de la celebrada novela Tirant lo Blanch, alabada en el Quijote y salvada de la famosa quema de libros realizada por el cura y el barbero.

Debajo tenemos un párrafo (del capítulo 39) del Tirant:

"Com Tirant se partí de I'ermità, content de les bones doctrines que li havia dades.

... E prec-vos que us n'aporteu aquest llibre e el mostreu a monsenyor lo rei e a tots los bons cavallers, per ço que sàpien quina cosa és l'Orde de Cavalleria.

E al tornar que fareu vos prec, mon fill, que torneu per ací e que em sapiau dir qui són estats fets novells cavallers, e totes les festes i gales que s'hi faran que jo les puga saber, que us ho tindré a gran servei.

E donà-li lo llibre ab lo comiat ensems. Tirant pres lo llibre ab inestimable alegria, faent-li'n ínfinides gràcies, e promèes-li de tornar per ell.
Tirant li féu gran reverència, pujà a cavall e tingué son camí".

(Cuando Tirant deja al ermitaño, contento de los buenos consejos que éste le había dado.

… Y ruegEscudo del Reino de Valenciao que os lleveis este libro y lo mostreis a mi señor el rey y a todos los buenos caballeros para que sepan qué es una orden de caballería.

Y al volver os ruego hijo mio, que paseis por aquí y que me digais quienes han sido nombrados nuevos caballeros, y me informeis de todas las fiestas y galas que se harán para que yo pueda saberlo, yo os lo tendré en gran consideración.

Y dale el libro con los encomios pertinentes.
Tirant coge el libro con inestimable alegría, dándole infinitas gracias y promesas de volver a por él.

Tirant le hace una gran reverencia, sube al caballo y sigue su camino).

El proceso de desarrollo de la lengua tras la conquista se podría resumir de acuerdo con la siguiente clasificación:

Etapa de transición (1238-1395)

En la que hay testimonios literarios en la lengua valenciana, aunque sin aparecer todavía el gentilicio 'valenciano'.

En este periodo se hace referencia a la lengua como romanç, romantio, nostre llatí, romanç pla, lengua vulgar, lengua materna, etc.

Ejemplos de ello serían 'Els Fur', 'Chronica de Jaume I', 'Llibre del Consolat de Mar' y textos de Arnau de Vilanova, Pedro Pascual y Francesc Eiximenis.

Etapa de implantación (1395-1474)

En la que se extiende la denominación lengua valenciana y su uso se hace patente en la administración y en la literatura.

Antoni Canals, Bonifaci Ferrer, Vicent Ferrer, Jaume Roig y Joanot Martorell (autor de Tirant lo Blanch) serían algunos de los nombres que usan el valenciano en sus trabajos literarios. Escudo de linajes del Reino de Valencia

Igualmente, Ausias March (1397-1459), el más grande poeta -valenciano- en la Europa de su tiempo, quien compuso Cants d'amor, Cants de mort, Cants morals y Cant espiritual.

Etapa de consolidación (1474-1523)

En la que resalta la abundancia de material y la conciencia de los escritores de escribir en una lengua diferenciada, como Roiç de Corella, Bernat Fenollar, Miquel Pérez, Joan Esteve, Fra Tomás de Vesach, Luis de Fenollet o Joan Moreno.

Etapa de declive (1523-XVII)

Castellanización, en la que hay un considerable retroceso al que la Contarreforma no es ajena, tal y como se puede apreciar en el caso de Jeroni Conques.

Resurgimiento (1982 en adelante)

Cuando oficialmente se reconoce como lengua oficial, junto con el castellano, al valenciano en el articulo 7.º del Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana.

Fuentes:
http://www.proel.org
MD Edición Valencia
http://www.serconet.com
* * * * *
"El único secreto real del éxito es el entusiasmo"

(Walter Chrysler).

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra página web. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies.