Localizan 13 Hospitales Medievales del Camino de Santiago. Peregrino: si te gusta la soledad, si quieres ser protagonista de este camino junto a la grandeza del paisaje y frente a la dureza de los fríos y los soles...

si quieres que los atardeceres te arrastren en sus hondos silencios y que las mañanas los quiebros de la aurora te agiten el alma, ¡este es tu camino!

De Valencia a Santiago - Otra ruta a Compostela. El Camino de Levante es la ruta seguida por los peregrinos jacobeos que iniciaban e inician su camino en Valencia, recorriendo hasta cinco comunidades para llegar a Santiago de Compostela como son la Valenciana, Castilla La Mancha, Madrid, Castilla-León y Galicia.

En esta larga travesía que parte la península en dos mitades y une a los dos grandes mares de este a oeste, el peregrino disfrutará de la más increíble diversidad en todos los aspectos posibles. La cultura, los pueblos, la orografía, el paisaje, la gastronomía... todo es plural, diferente, complejo, ameno y sorprendente… Lo único que se precisa es tiempo, pero, como siempre aconsejamos, el peregrino no debe obsesionarse por hacer los Caminos de un tirón, más bien todo lo contrario, debe disponer de su tiempo y hacerlo por tramos conforme a las posibilidades de cada uno, comenzando siempre en el lugar que se dejó en el periodo anterior. De este modo a lo largo de la vida se pueden cubrir y realizar todas las rutas jacobeas. Localizan 13 Hospitales Medievales del Camino de Santiago La Asociación Amigos del Camino de Santiago de la Comunidad Valencia informó que en la provincia de Valencia han sido localizados 13 hospitales medievales de peregrinos. Los monumentos estaban en el recorrido del Camino de Santiago que partía desde la ciudad de Valencia y estuvo en uso entre los siglos XIII y XVII.

Los hospitales localizados se levantaron entre los siglos XIII y XIV a lo largo de esta ruta a Santiago de Compostela, que se extiende a través de 1.150 kilómetros. La historiadora valenciana Amparo Sánchez, vicepresidenta de la Asociación Amigos del Camino de Santiago de la Comunidad Valencia, inició su investigación en 1.989, con el fin de impulsar de nuevo la práctica del camino a Santiago desde Valencia. Descripción: De las cinco Comunidades Autónomas por las que discurre el Camino de Levante, la primera es la Comunidad Valenciana, a la que le corresponden los cinco primeros jalones. Dentro de esta primera etapa, nos vamos a mover por el entorno de la Albufera, ya que la mayor parte de las poblaciones que la integran (Alfafar, Catarroja, Almussafes, Silla y Benifaió) pertenecen a este entorno privilegiado. Nos vamos a enfrentar a un terreno llano, lo que no debe inducirnos a pensar que resultará más fácil, ya que algunos tramos serán duros; sin embargo, el olor a azahar de la tierra valenciana y, sobre todo, su maravillosa luz, de matices casi imposibles, inmortalizada en los relatos de Vicente Blasco Ibáñez y en los lienzos del pintor Joaquín Sorolla, llenan el espíritu de paz y animan al cuerpo a moverse con ligereza.

No excesivamente larga ni dificultosa, esta etapa tiene la ventaja de contar con poblaciones que se van sucediendo cada pocos Kms y en las que encontraremos todo tipo de servicios que podamos necesitar. A nivel cultural, todos los pueblos y ciudades por los que vamos a pasar cuentan con un rico acervo cultural y un patrimonio histórico-artístico de gran riqueza y belleza.

Tramos: 1. Valencia - Alfafar - 5.4 Km 2. Alfafar - Massanassa - 1.6 Km 3. Massanassa - Catarroja - 1.0 Km 4. Catarroja - Silla - 4.8 Km 5. Silla - Almussafes - 9.6 Km 6. Almussafes - Benifaió - 1.2 Km 7. Benifaió - Algemesí - 10.7 Km

Esta segunda etapa queda enmarcada por dos importantes poblaciones valencianas: Algemesí y la impresionante Xátiva.Es notablemente más dura que la anterior, ya que deberemos enfrentarnos a una considerable subida a medida que vayamos sumando tramos.

1. Algemesí - Alzira - 4.1 Km 2. Alzira - Carcaixent - 3.5 Km 3. Carcaixent - Pobla Llarga - 4.5 Km 4. Pobla Llarga - Manuel - 4.4 Km 5. Manuel - Torre Lloris - 2.8 Km 6. Torre Lloris - Xátiva - 5.9 Km

Comenzamos la tercera etapa de nuestra peregrinación, abandonando la bella ciudad de Xátiva, ibera, romana, goda y musulmana, por la calle de "La Corretgería"; recorremos varias de sus más hermosas callejas y salimos a la carretera que conduce a Novetlé. Este primer tramo será el más trabajoso por la ascensión que deberemos afrontar en escasos tres Kms. hasta Anahuir. El hermoso paisaje de palmerales atenúa la fatiga. Los próximos 3 Kms. hasta Canals son más cómodos y nos permiten ir haciendo acopio de fuerzas para afrontar el tramo entre y Canals y Vallada, en contínuo ascenso, sobre todo durante los últimos Kms.

1. Xátiva - Anahuir - 3.1 Km 2. Anahuir - Ayacor - 1.0 Km 3. Ayacor - Canals - 2.3 Km 4. Canals - Vallada - 13.9 Km

Iniciamos la cuarta etapa, que nos lleva a abandonar la Comunidad Valenciana, saliendo de la localidad de Vallada por un cómodo camino, que partiendo de la calle Mig, bordea el río Canyoles. Tenemos ante nosotros 6 Kms. únicos, que debemos disfrutar, ya que los haremos rodeados de una gran variedad de árboles y arbustos que perfuman el aire con olor a menta. Descansaremos en Moixent y disfrutaremos de su pasado histórico, plasmado en hermosos edificios e interesantes yacimientos arqueológicos.

A partir de Moixent, y durante 4 Kms., caminaremos ascendiendo (200 mts). Durante los próximos 11 Kms., hasta llegar a Casa Soler, el camino es cómodo y con un paisaje de viñedos y almendros. Desde este punto, el último tramo supone un pronunciado descenso, que nos conducirá hasta la población de La Font de La Figuera, final de nuestra cuarta etapa. 1. Vallada - Moixent - 6.5 Km 2. Moixent - La Font de La Figuera - 15.4 Km Esta quinta etapa nos obliga a abandonar las tierras levantinas y marca el inicio de nuestro caminar por tierras manchegas. Es la Comunidad Autónoma que cuenta con mayor número de kilómetros.

En nuestro caminar vamos a recorrer extensos campos de cereales, olivos y viñas. Esto hace que el recorrido adquiera una belleza especial por el contraste de colores, verde, rojizo, amarillo... Estas llanuras tan hermosas nos recuerdan inevitablemente la particular peregrinación de D. Quijote y su fiel escudero, Sancho Panza. Este tramo nos resultará cómodo debido a la novedad visual por el cambio de paisaje y porque desde este momento el camino va a "llanear" hasta que lleguemos a Santiago. 1. La Font de La Figuera - Almansa - 24.8 Km.

LA MEDICINA MEDIEVAL:

-La Medicina Escolástica- La medicina en las escuelas catedralicias y su enseñanza estuvo a cargo del clero secular. Se trataba en lo fundamental de la “doctrina hipocrática” con un fuerte carácter especulativo y elementos religiosos. Las especulaciones en torno a la orina y pulso del paciente eran parte de esa medicina.

Löbel, un historiador, dice al respecto: “El vaso de orina se convirtió en el signo distintivo del médico...La orina contenida en un vaso simbolizaba: en su capa superior, la cabeza; en la siguiente, el pecho; en la tercera, el vientre; en la cuarta, el aparato génito-urinario. Si cuando era sacudida, la espuma bajaba a la segunda región del líquido y sólo muy lentamente volvía arriba, significaba ello que los órganos del pecho eran el asiento de la enfermedad, pero si subía con rapidez era que la enfermedad se limitaba a la cabeza”.

Tal vez el progreso más importante de la medicina medieval fue la construcción de hospitales, de mayor envergadura que los valetudinaria. Después de los construidos bajo el imperio de Constantino, comenzó en 1.145 y bajo influencia árabe, una segunda ola de fundación de hospitales, el primero en Montpellier. En el curso de pocos siglos había una red de hospitales en toda Europa. Estos hospitales cristianos eran hospicios, es decir, estaban destinados a amparar peregrinos y pobres, enfermos o no, a darles hospitalidad.

Carácter propiamente médico tuvieron los administrados por ciertas órdenes caballerescas, así la Orden de los Caballeros de San Juan con su hospital en Jerusalén. La transformación de hospicio a hospital se aceleró en el siglo XIII. La mayor parte de la Edad Media transcurrió entre dos pestes: la de Justiano en el siglo VI -al parecer también peste bubónica- y la Peste negra, que estalló en el siglo XIV. Pero precisamente en el lapso comprendido entre estas epidemias se extendió la lepra por Europa, y cuando había declinado apareció la sífilis.

Fuentes: http://www.medievalum.com http://www.vieiragrino.com/camino.htm http://images.google.es

* * * * *

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra página web. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies.