A la Semana Santa se le llamaba en un principio "la gran semana".

Ahora se le llama Semana Santa o Semana Mayor, y a sus días se les dice días santos.

 

Al inicio de la Cuaresma van saliendo a la luz “secretos” que determinadas hermandades han guardado con celo durante el resto del año.

Continuamos el artículo iniciado el año pasado acerca de la Semana Santa.

La Semana Santa comienza con el Domingo de Ramos, pasando por el Parasceve, que significa el día de la preparación, el viernes o víspera del día de descanso semanal judío que, ese sábado, precisamente, por lo que parece, debía coincidir con alguna celebración especial; y termina con el Domingo de Pascua.

La mantilla
Antaño, la mujer se vestía de mantilla el Jueves Santo para acudir a los santos oficios y visitar los sagrarios.

Esta costumbre se fue perdiendo con el tiempo, pero en la década de los 80 se volvió a recuperar, y cada vez son más las mujeres que la lucen.

En la tarde del Viernes Santo también es posible verlas, aunque en menor medida que el Jueves Santo.

Este atuendo está formado por la mantilla en sí, que puede ser de blonda o chantillí, la peina –hecha de carey o de materiales que lo imitan– sobre la cual se coloca la mantilla y, por último, los peinecillos, horquillas y broche, que se encargan de su sujeción y de mantenerla derecha.

El vestido que acompaña a la mantilla es negro y no debe ser excesivamente corto. También se usan medias negras y zapatos negros.

Los complementos utilizados suelen ser de plata vieja y su conjunto está formado por pendientes, gargantilla y rosario.

Los acompañantes masculinos deben ir con traje oscuro, corbata y zapatos negros. Los claveles, tanto en la mujer como en el hombre, están totalmente desaconsejados.

Terminología cofrade

A
Abacá: planta similar al esparto, pero mas burda, utilizada como cinturón en algunas hermandades andaluzas.

Advocación: el título que se da a una imagen por el misterio pasionario que representa.

Alamares: nombre dado a los cordones, galones y flecos de oro, plata, estambre o algodón, cosidos en la caída del palio.

Alpaca: metal blanco, muy parecido a la plata. Es el resultado de una aleación entre níquel, cinc y cobre.

Alpargata: calzado muy humilde, utilizado por los costaleros. Su suela es de cáñamo o esparto trenzado, y el revestimiento, de lona fina. Suelen ser blancas o negras.

Andas: tablero con varas que se utiliza para transportar imágenes a hombros. Sinónimo de peana.

Ángeles: en sentido cofrade son las esculturas que, en respiraderos, canastillas o calvarios, llevan los pasos y que, según su postura o representación, reciben distintos nombres:

Ceriferarios: son los que llevan ciriales pequeños o faroles sobre una pértiga.

Turiferarios: llevan en sus manos un incensario.

Horquilla: suelen ser querubines, y se representan en un grupito, colocado en la parte trasera de los pasos de Cristo con Cruz a Cuestas.

Querubines: son los angelitos desnudos y pequeños.

Ángeles mancebos: son los que representan más edad, de mayor tamaño; visten túnicas, recogidas sobre las rodillas, y son los que se usan como turiferarios, pasionistas y ceriferarios, ya examinados anteriormente.

Lampareros: son los ángeles mancebos, que suelen estar sobre las aristas o jambas, a ambos lados del altar mayor de las iglesias.

Antifaz: parte de tela que cubre el rostro en el capirote o en el tercerol.

Antiquísima: por razón de fundación, título que se otorga a algunas cofradías con más de cien años de antigüedad.

Apagavelas: es una caña alta, terminada en una especie de caperuza pequeña y metálica que, al colocarla sobre la llama de una vela, la apaga.

Arandela: equivale a ”aro”. Pueden ser:

Arandela de candelero: evita que se derrame la cera candelero abajo.

Arandela de fundir: es un aro grueso, que se utiliza para evitar que la cera manche el paso.

Arbotante: es el adorno que, siguiendo un mismo estilo, sobresale de una pieza.

Archicofradía: cofradía más antigua o que tiene mayores privilegios que otras.

Azuela: herramienta de escultor, que sirve para devastar la madera, quitando grandes volúmenes de ella, e ir trazando la figura que se quiere ejecutar.

B
Bailar: acción de mover un paso hacia los lados muy despacio sin andar.

Bambalinas: son las cuatro caídas laterales del palio, colocadas, por lo general, tras los varales.

Bancero: cofrade que porta el paso sobre sus hombros.

Baqueta: cada uno de los dos palillos con los que se toca el tambor.

Baquetón: moldura que sostiene los faldones del paso, y que se coloca por la cornisa o aristas de la parihuela.

Barbuquejo: correa que sirve para afianzar las gorras, cascos, terceroles o capirotes a la barbilla.

Barroco: estilo artístico que comenzó en el siglo XVI y terminó a finales del siglo XVIII. La Semana Santa es, en esencia, la culminación del Barroco. Bordados, orfebrería y tallas logran las más altas cotas de belleza.

Bellota: estilo de fleco que, en lugar de estar formado por hilos o cordoncillos, lo está por bolitas de distintos tamaños, revestidas de hilos de oro.

Blandón: es un candelero de gran tamaño y altura, para sostener un cirio muy grueso, llamado hachón.

Borla: terminación o adorno que cuelga de los estandartes, los cíngulos de los cristos, de los nazarenos, y como remate de las bambalinas de los palios.

Bordador: artesano artista del bordado de sayas, palios, mantos, tocas, faldones, escudos, etc., dibujando primero en papel, pasando después a la tela, bordando dibujo a dibujo, y componiendo después sobre el lienzo, forrándolo después y rematándolo de flequería de hilos o "bellotas" etc.

Hay multitud de estilos: de achanto, hojillas, cardina, góticos, bizantinos, persas...

Bouquet: ramo de flores. Generalmente, suelen ponerse en las esquinas de los basamentos de los varales; entonces se les llama canastillas. Cuando se colocan en su tutor, en las jarras, reciben –según su forma,–el nombre de piñas, bicónicos, conos o fanales.

Brocado: rico tejido, con trama de hilos de seda y oro. Suelen estar dibujados temas vegetales por la cara del tejido; muy similar al damasco.

Bruñidor: herramienta propia del dorador. Está rematado por la piedra de ágata para bruñir convenientemente los llamados "panes de oro", que van aplicándose sobre la madera ya imprimada de respiraderos y canastillas.

Buril: herramienta propia del escultor y orfebre.

C
Cabecero: cargo procesional. Hermano encargado de guiar la marcha del paso.

Caídas: la Procesión de las Tres Caídas la realiza la cofradía de Jesús Camino del Calvario; se rememoran las tres veces que Jesús cayo en su periplo hacia el Gólgota.

Si se habla del palio, se refieren a las bambalinas, porque también suelen llamarse con dicho nombre.

Si son rectas, se llama palio de cajón, y si, por el contrario, hacen puntas, se llama palio de figura.

En cambio, se llaman las caídas del manto a las dos orlas o filos laterales de la imagen de la Virgen, que caen desde su cabeza hasta los hombros, y desde estos hasta los pies o base de la peana.

Calle: al hablar de los pasos de palio y, según la disposición de la candelería, se llama así a la zona central de la misma, que está libre de velas y deja ver la imagen de la Virgen.

Camarera: mujer que cuida del mantenimiento de las imágenes, atributos y capillas de las cofradías.

Canastilla: es el bouquet de flores que se coloca al pie de los varales. También se llama canastilla o canasto a toda la parte alta del paso, sobre la cornisa de los respiraderos.

Suelen ser de madera tallada, doradas o de caoba en su color. Siempre talladas exquisitamente.

Candelería: disposición de luces y conjunto de candeleros, colocados en la delantera del paso y peana, sobre la que va la Virgen. A la distribución y afianzamiento de la misma sobre el tablero se le llama "replanteo".

Candelero: las imágenes de la Virgen, generalmente, solo constan de cabeza o mascarilla, manos, busto y una especie de armazón o candelero, a modo de tronco de cono, sobre el que se ajusta el ropaje.

Caña: se une a las flores para ensartarlas en los tutores o formaletas, y construir así los ramos, piñas o fanales de flores de los pasos. De ahí que a esa labor se le llame encañar.

Cañón: Parte de cada varal, entre macolla y macolla; pueden ser lisos, repujados e, incluso, salomónicos. También se les suele llamar tubo.

Capataz: persona responsable directamente de sacar y llevar un paso. Es el jefe de la cuadrilla de costaleros. Suele ir en la delantera del paso y al mando del llamador.

Capirucho: sinónimo popular de capirote.

LA G SEMANA IVCapitel: parte alta de una columna que sostiene la cornisa. Según sus estilos, pueden ser: bizantinos, romanos, griegos, dóricos, jónicos, corintios, compuestos, árabes, egipcios, góticos, persas, románicos, etc.

Capuz: v. capirote.

Cartela: retablo de alto relieve, policromado o en el propio color de la madera. Representan comúnmente escenas de la Pasión, van acoplados al paso y adornan respiraderos y canastillas.

Casquetes: remates de orfebrería para los extremos de la cruz.

Ceñidor: v. cíngulo o faja.

Cercha: no es vocablo de uso común. Lo utilizan los carpinteros que construyen la canastilla y respiraderos. Es una duela, que configura el formato de la canastilla.

Cerero: artesano de la cera. Son herramientas propias del cerero:

Noque: gran recipiente donde el cerero tiene la cera líquida y en fundición.

Paraguas o clavijero: es un colgador con figura de paraguas, del que se cuelgan las velas por la mecha, para irlas introduciendo en el noque.

Terraja: madera con orificios de distintos calibres para que, al hacer pasar por ellos las velas aún calientes, queden calibradas de grosor.

Paila: alimentador de cera para el noque.

Cetro: vara de metal que porta el Hermano Mayor de la Cofradía y otros cargos de la Junta de Gobierno.

Se conoce como Hermano Cetro al cargo procesional que se ocupa del buen desarrollo de la procesión.

Cielo: algunos llamaban así a los techos de palio, en medio de los cuales va el Medallón o Gloria.

"¡Al Cielo con Ella!", es expresión propia del capataz del Paso de la Virgen, ordenando de esa forma a los costaleros que retomen el paso. Es la llamada "Levantá".

Cierre: así se denomina la llegada del paso a la Iglesia donde finaliza la procesión.

Cíngulo: cordón con el que los cofrades se ciñen la túnica. Suele acabar en una borla con flecos.

Codal: vela de menor tamaño, que se introduce en el interior de los faroles o guardabrisas de cristal que llevan los candelabros.

Cofrade: miembro de una cofradía, también llamado hermano o nazareno.

Contera: parte inferior del hacha.

Contraguía: v. costalero.

Contra-peana: espacio abierto en el tablero de las parihuelas, tras la peana y bajo el manto de la Virgen. Sirve para aliviar peso y airear las trabajaderas.

Contravaral: alma de madera o metal, que lleva en su interior el tubo del varal. En los cuatro varales maestros o de las esquinas, suele ser de hierro o acero.

Corbata: también llamada corbatín, es un lazo colgante o adorno que llevan las astas de las banderas en su parte final, así como ciertos palios.

Cornisa: además de su sentido arquitectónico, se llama así, en lenguaje cofradero, a la parte de la intersección entre los respiraderos y la canastilla.

Coronilla: se llama así a los apliques en forma de aros repujados con crestería inferior con que se rematan las bocas de cristal de los guardabrisas que llevan los candelabros.

Costalero: persona, por lo general hoy día hermano de la hermandad que, junto con otros, soporta, lleva y pasea las imágenes de sus titulares sobre el paso, y este a su vez, soportando el peso sobre su cerviz, espalda y riñones.

Cotitular: cualquiera de las imágenes o pasos de una cofradía en relación con otra imagen o paso de la misma hermandad.

Cruz de Guía: cruz que abre la procesión, portada por un nazareno flanqueado por dos faroles.

Cruz In Memoriam: se llevan en las procesiones para recordar a los cofrades difuntos. Sinónimo de memento.

Culto: acto realizado por las cofradías en honor a sus imágenes.

D
Doblera: v. matraca.

Dolor: cada uno de los Siete Dolores de la Virgen, representados por siete puñales clavados en el corazón.

E
Embutidera: instrumento o herramienta propio de orfebres. Se usa para sacar o remeter volúmenes en el metal.

Encañar: arte floral consistente en formar piñas, fanales, conos o bouquets mediante la labor de tomar cada flor, una a una, y una vez desprovista de su tallo, sustituir este por una horquilla, alambre o caña, e ir poco a poco clavando estas en el tutor o morcillón, juntas unas con otras.

Encuentro, El: acto entre las cofradías de Jesús Camino del Calvario y San Joaquín y Virgen de los Dolores. Se representa en la ceremonia el momento en el que Jesús y María se encuentran en la Calle de la Amargura.

Encuentro Glorioso, El: ceremonia que realiza la Hermandad de Cristo Resucitado y Nuestra Señora de la Esperanza y del Consuelo, el Domingo de Pascua.

En ella se evoca el momento en el que Jesús, ya resucitado, se aparece a su madre.

Entrada, La: popularmente así se conoce a la cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén.

Estación: cada una de las catorce paradas del Vía Crucis, en las que se rememora algún misterio de la Pasión.

Estipe: vocablo que proviene del latín, y designa el tamo largo y vertical de la cruz. Las cruces solían estar clavadas en el lugar de las ejecuciones, y el reo sólo portaba el travesaño o patíbulo.

Estofado: forma de policromar el ropaje de una imagen, cuando este está tallado y no es de tejido. Consiste en dibujar, sobre un fondo dorado, todo el entramado de roleos, cardinas, etc.

F
Faja: ceñidor de túnica más ancho que el cíngulo y que el cinturón.

Famas: trompetas heráldicas propias de la cofradía de Nuestra señora de la Piedad y del Santo Sepulcro. Las suelen portar niños.

Flamero: candelabro que, por medio de mixtos en su interior, provoca una llama grande.

Fleco: remate de las caídas o bambalinas de un palio, o de mantolines u otras prendas.

La flequería suele ser fina, si se limita a hilos de oro trenzados, o de bellota, si están configurados como bolitas de distintos volúmenes, recubiertas de finísimos hilos de oro.

G
Gala: adorno de tela que se coloca alrededor de los tambores y timbales. Suele llevar en el centro el emblema de la cofradía.

Greca: banda de madera o metal que adorna la parte superior de la peana o de la carroza.

Guardabrisas: son los copones de cristal que rematan los candelabros, dentro de los cuales se introduce una vela o codal.

Guardia: asistencia por turnos delante del paso procesional durante Jueves y Viernes Santo.

Guardia Pretoriana: armados que iban custodiando el paso de Jesús con la Cruz a Cuestas.

Gubia: herramienta propia del escultor y del orfebre.

Guión: estandarte o pendón que abre el desfile de la cofradía. Se conoce como "hermano guión" al cargo procesional o cofrade que porta el estandarte.

H
Hábito: vestimenta completa del cofrade. Se compone de capirote o tercerol, túnica, cíngulo, guantes, zapatos, calcetines y capa, si es que la lleva.

Hacha: vela o cirio de madera grande y gruesa, con una bombilla que funciona mediante pilas.

Hazuela: Herramienta de escultor, que sirve para devastar la madera, quitando grandes volúmenes de ella, e ir trazando la figura que se quiere ejecutar.

Hermano: el que pertenece a una hermandad (v. cofrade).

Hermano Mayor: máxima autoridad de una cofradía.

Hermano Teniente: la segunda máxima autoridad de una cofradía; facultado para sustituir, si hubiere necesidad, al Hermano Mayor.

Hiel y Vinagre: se denomina así el paso de la cofradía de la Llegada de Jesús al Calvario (v. copa, la).

Hora santa: acto litúrgico de una hora de duración que realizan muchas cofradías durante la Semana Santa.

Imagen: efigie de Cristo, la Virgen o algún santo a los que se rinde culto mediante una advocación.

La imagen puede ser:
De alla completa: así se llama a la imagen, generalmente de Cristo, que ha sido tallada en toda su anatomía, con su paño de pureza o sudario.

Sobre dicha talla, se coloca el camisón, y sobre este, la túnica. Puede haber imagen de talla completa cuando, de igual modo, se han tallado las vestiduras sobre la misma.

Imagen de candelero: generalmente, se usa para las Vírgenes. Tal imagen está constituida por una talla hasta la cintura, y, desde esta hasta los pies, el llamado candelero, que es una especie de cono truncado hecho de listones cubiertos por una tela gruesa o panel.

Sobre este candelero se ponen las prendas y, encima, la saya de la Virgen.

Imagen articulada: láamase así a las imágenes a las que se les ha habilitado, en ciertas partes del cuerpo, unas articulaciones o bisagras, para mover la postura de los brazos y ser mas fácil el vestirlas.

Antiguamente, muchas imágenes eran totalmente articuladas, mediante mecanismos que hacían moverse los brazos y la cabeza, en la representación de autos sacramentales.

Imaginería: el arte escultórico de las imágenes.

Imaginero: escultor de imágenes.

Incensario: brasero de muy variados tipos en el que se quema el incienso para así aromatizar y purificar el recorrido procesional y los pasos.

M
Macolla o Nudete: salientes labrados en plata, en mitad de las partes rectas o tubos de los varales. En el bordado, también se llama macolla al conjunto de ramas, roleos, etc. que salen de un mismo pie u origen.

Manola: mujer que, con peineta, vestido y mantilla negros, acompaña al paso de la cofradía.

Manopla: pieza de cuero, plástico u otro material que utilizan las secciones de tambores de algunas cofradías, sujetando las mangas de la túnica para que no estorben al tocar el instrumento.

Marcha: ritmo tamboril que acompaña el desfile procesional.

Mascarilla: se llama así al rostro de las imágenes de la Virgen, cuando estas son de candelero.

Matacandelas: la caperuza que lleva en su final la caña para apagar las velas.

Matraca: instrumento musical de madera de haya. Es un tablero con un mango y un vástago que tiene uno, dos o incluso tres percutores; son las matracas de mano.

También las hay grandes, que se llevan sobre ruedas. La matraca sustituía a la campana en los oficios, y ya hay referencias a ella en los siglos XII y XIII.

Maza: pelota de madera o caucho, forrada de cuero y con mango, que se utiliza para tocar bombos y timbales.

Misterio: en Semana Santa, escenas de la pasión y muerte de Nuestro Señor Jesucristo representadas en un paso.

N
Naveta: cajita en forma de nave que sirve para llevar el incienso.

Nazareno: penitente (v. cofrade).

 

LA G SEMANA II


O
Ojos, Los: aberturas en el capirote o tercerol para permitir la visión del cofrade.

"Oler a Semana Santa": expresión que se utiliza al acercarse la primavera y la Cuaresma.

Orden tercera: agrupación de seglares cuya vida se asemeja a la de las órdenes monásticas.

La orden primera es aquella que faculta, incluso, para decir misa.

La orden segunda es la del religioso que, aunque haya jurado los votos y vive con hábito y hábitat religioso, no puede decir misa. La orden tercera es la del seglar, que sin hábito ni votos mantiene unas directrices religiosas de pobreza, castidad y obediencia.

P
Palabra: acto de piedad consistente en la predicación de cada una de las siete palabras de Cristo en la cruz.

Lo realiza la cofradía de las Siete Palabras en su procesión del mediodía de Viernes Santo.

Palio: dosel que se apoya sobre varales y cubre las imágenes.

Palma: rama de palmera trenzada con adornos, de la cual cuelgan caramelos y golosinas y que suelen llevar los niños el Domingo de Ramos.

Palmón: rama de palmera no trenzada que portan los hermanos de la cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén y que, en la Procesión del Santo Entierro, se sustituyen por hachones.
También la lleva el público en general el Domingo de Ramos.

Parche: cada una de las dos pieles o plásticos del timbal, bombo o tambor. Lo hay de dos tipos: batidor (sobre el que percuten las baquetas) y bordonero (donde se tensan los bordones para afinar el sonido del instrumento).

Paso: es el conjunto de adornos e imágenes que representan un suceso de la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, de la vida de la Virgen o de algún santo. También se les llama "tronos".

Pasopalio: se denomina así al paso que tiene palio.

Peana: apoyo para colocar encima una imagen.

Pebetero: v. incensario.

Penitente: persona que acompaña a las cofradías en las procesiones. También es sinónimo de cofrade, hermano o nazareno.

Perilla: es el remate final de cada varal, por encima del palio. Suelen tener figuras de perillas, jarritas e incluso angelitos.

Perno: es un tornillo a modo de vástago en que termina cada varal, por los que se ensambla el techo y bastidor del palio.

Una vez colocado el palio, este se afianza a cada perno con unas tuercas, que se rematan después con las perillas, no sin antes haberles ensartado el cordón con borlones, que cada varal lleva.

Piquete: conjunto de cornetas y tambores, compuesto por pocos miembros, concebido para marcar el paso a los hermanos que portan la peana, aunque se haya extendido a otras funciones.

Pregonero: persona encargada de llevar a cabo la alocución que da inicio a la Semana Santa.

R
Real: título concedido por la casa real a una cofradía en algún momento de la historia.

Recogida: v. cierre.

Repostero: paño con el emblema de la cofradía, que se coloca en balcones o ventanas. Se llama, asimismo, tapiz, y señala, habitualmente, los lugares por los que pasa la procesión para hacer estación de Vía Crucis o alguna otra predicación.

Respiradero: parte del paso, desde el moldurón de la cornisa de la canastilla hasta abajo, por delante de los faldones.

Suele ser o bien de madera dorada o bien de plata, y reciben el nombre por ser por donde entra aire de refresco a los costaleros bajo el paso.

Ropón: sinónimo de túnica.

S
Saeta: canto de la Semana Santa, de probable origen morisco, que pretende ser una fervorosa oración, y en la que el hombre evoca el impacto emocional de la copla ante el misterio.

Salida, La: momento en el que la procesión inicia el desfile, habitualmente uno de los instantes más importantes y representativos de las procesiones de Semana Santa.

Santos varones: se nombra así a José de Arimatea y Nicodemo, presentes en las escenas del Descendimiento.

Semanasantero: dícese de todo aquello referente a la Semana Santa. También aquella persona muy aficionada a ella.

Sibilas, Las: personajes secundarios de la Procesión General del Santo Entierro, representados por doce niñas. En la actualidad no participan en la procesión.

Sudario: sábana de lienzo en la que fue amortajado Jesucristo.

Aparece, asimismo, con la cruz vacía en los emblemas de diferentes cofradías, así como en los instantes del descendimiento.

T
Talla: sinónimo de imagen.

Tercerol: antifaz sin el armazón del capirote, que cubre la cabeza y cara del cofrade. Antiguamente, portador de los pasos.

Timbal: instrumento de percusión, de mayor longitud que el tambor, habitualmente con parches de piel y que se toca con maza.

Timbaleta: instrumento con parches de piel, de tamaño intermedio entre el tambor y el timbal y que se toca con baquetas. Suele ir incorporado a los piquetes de las cofradías.

Titular: imagen que representa al Cristo o a la Virgen de una cofradía a la cual da nombre (v. cotitular).

Tulipa: pantalla de vidrio que cubre las bombillas de los pasos y de algunos hachones.

Túnica: vestido amplio que llevan los cofrades, ceñido a la cintura por un cíngulo, faja o cinturón.

V
Varales: piezas en forma de tubo que sostienen el palio.

Vela: asistencia por turno ante el Santísimo Sacramento (v. guardia) (v. hacha).

Verónica: imagen de la mujer que enjugó el rostro de Jesús y cuya impronta quedó reflejada en un paño.

Vesta: hábito.

Z
Zambrana: travesaño que une las patas y zancos de la parihuela del paso, como a unos 50 ó 60 centímetros y que va paralela al suelo.

Ropa de costalero:
Costal: tira de arpillera de 1,25 m de largo por 0,75 de ancho, aproximadamente, y forrada, que se lía alrededor de la Morcilla, ajustándola en la cabeza y frente para soportar el peso y presión de las trabajaderas.

Hay que cuidar que no quede arruga alguna, que podría lesionar al costalero.

Morcilla: rodete de tela forrada y fuertemente enrollada y relleno de borra o algodón. Sirve para "hacer la cuna" en la cerviz de los costaleros, y dejar caer sobre ella el peso de las trabajaderas.

Faja: faja de hilo, lana o algodón. Generalmente negra, que se ajusta a la cintura y riñones del costalero para soportar y protegerse del peso de las andas.

Tanto el hacer el costal como el reliar la faja suele realizarse entre dos compañeros para darle mayor eficacia y ajuste.

Las fajas se toman por un extremo pegadas al vientre, y con el otro, estirado por el compañero, el costalero gira fuertemente sobre sí mismo hasta ajustarla en toda su dimensión.

Alpargatas: suelen ser blancas o negras, según la Hermandad.

Hacerse la ropa: es precisamente la labor de los costaleros pareja a pareja; en plegar el costal en tres partes sobre la morcilla, mientras el compañero después, sujetándole las puntas, se lo ajusta enrollado en la cabeza, dando fuertes tirones para que no queden arrugas que puedan lastimarle.

Los costaleros "se hacen la ropa" después de que el capataz da la orden para ello, y tras haberlos igualado.

Igualá: acto que el capataz lleva a cabo, según la altura de los costaleros, o su clasificación dentro de las trabajaderas.

Para ello, se tiene un cuadrante o lista con la configuración del paso y los nombres de los costaleros.

Generalmente, los más altos van en los pasos de Cristo, y los más bajos en los de la Virgen.

A veces, suele usarse un igualador o regleta, de más de un metro, que se lleva desde el suelo a la vértebra del costalero para calibrar más exactamente su altura.

El costalero y sus clases:
Cuadrilla: conjunto de costaleros que lleva un paso, junto con el capataz, ayudantes y contraguías.

El número de costaleros bajo las trabajaderas depende del tamaño, peso y proporciones del paso.

Cuadrilla de refresco: componentes del cuerpo de costaleros, que entran y salen en las trabajaderas, en lugares puntuales, para refresco y descanso de los demás.

Patero: costalero de gran confianza para el capataz. Suele ser hombre perito en el arte de sacar los pasos, y su puesto está en las 4 patas o esquinas de un paso.

Fijador: costalero que va inmediatamente junto al patero, fijando y afianzando con su apoyo el trabajo de aquellos.

Costeros: costaleros que van por los lados y costeros del paso, y por detrás de la Zambrana.

Corrientes: costaleros que van en mitad de las andas de delante hasta la trasera.

No tienen visión directa del exterior, y toman su nombre por ir en el centro del paso y coincidir con la línea que antiguamente tenían las calles en su centro y en pendiente para discurrir por ellas las "corrientes" de aguas de lluvia, fecales, etc. Es un lugar para el costalero muy sacrificado y duro.

Ayudantes: personas que van junto con el capataz, ayudando a este en su labor de mirar, medir mentalmente y avisar de cualquier obstáculo.

Contraguías: asistentes del capataz que corrigen las posturas del paso por su trasera, o difunden las órdenes del capataz por ese lugar. Van, como es lógico, pegados y junto a los respiraderos traseros.

Andares, pasos, estilo y vocabulario:

De costero a costero: es el andar lento, acompasado y pausado, meciendo poco a poco y de manera uniforme todo el paso, sin alabearlo ni inclinarlo. Suele ser andar majestuoso de grandes Pasos de Misterio.

Paso gateao: es el andar de frente a ritmo de la músicas. Es bastante más espacioso que el llamado "paso sobre los pies", y sensiblemente más corto que el paso largo.

Se llama así por la flexibilidad y armonía con que suelen andar los felinos, y de entre ellos, el gato.

Sobre los pies: es un paso muy corto, ligero e insinuado, menos espacioso que el "gateao", pero sin mecer el paso.

El paso, así llevado, apenas avanza, y el trabajo es sublime, pesado y maravilloso. La mole se deja sentir sobre los costaleros, mientras sus pies casi se fijan al suelo, y el paso, avanza milímetro a milímetro.

Paso largo: es el andar habitual y sin adorno de los costaleros. Generalmente, cuando la banda acaba de interpretar alguna marcha y queda solo el redoble de tambor.

Hay que distinguirlo del paso racheao, o del paso de mudá, porque es más rítmico, abriendo más las piernas.

Paso racheao: es el que Manuel Bejarano creó para llevar al Señor del Gran Poder, de forma que parece que va andando por la calle. Es paso arrastrando las alpargatas.

Muy abierto, rítmico, sobrio y acompasado, sin mover las andas ni a derecha ni a izquierda, dejando sonar el racheo al arrastre de las suelas por el suelo. Los pies reptan, más que andan.

Paso de mudá: es paso sin formalidades ni adornos. No se usa en la procesión, y solo lo llevan los costaleros en los traslados de las parihuelas hasta el templo, para armar o guardarlas una vez desarmado.

A veces, en la calle, por una repentina lluvia o cualquier inesperado evento o suceso, el capataz manda a su cuadrilla llevar paso de mudá, para quitarlo pronto del lugar o de la calle.

Paso atrás: tampoco se ejecuta en la calle, a menos que surja un imprevisto suceso u obstáculo que haya de sortearse.

El paso atrás, sólo lo hacen los costaleros dentro del templo, para ajustar, meter y dejar el paso en una nave o altar.

Andar: se llama así a llevar un paso en la calle. No debe decirse jamás que "un paso marcha", porque marchar es algo mecánico; sino que un paso "anda y anda bien".

Pasearse, lucirse, saber andar: se usa en el argot cofradiero, y se dice cuando un paso se recrea y luce en la suerte de ser llevado a compás de la música, o simplemente en la tenebrosa situación del silencio, levantando pasiones entre el público: "¡Qué bien anda este paso...!".

Mecer, mecida o mecía: es una suerte, de frente y a compás de la música.

La mecida, nunca debe ser zarandeo ni descomposición del ritmo ni del paso, sino una cadencia, en el pentagrama sinfónico que componen los costaleros con la calle, para que todo el paso o palio que llevan encima sea un instrumento más de la música, y mueva a emociones y escalofríos sin límites.

Un palio "bien mecío" es aquel que no zarandea los varales, ni flores ni candelería, sino que sólo hacen moverse levísimamente a las bambalinas, besando suave y dulcemente los varales, de manera graciosa y acompasada con la música.

Cimbrar o cimbrear: es sinónimo de mecida, aunque para algunos, es una mecida muy cortita y más rápida. De todas maneras, este vocablo no suele usarse en la jerga de los costaleros.

Levantá: se llama así al mágico y equilibrado instante de levantar un paso, sin descomponer la figura ni su arquitectura, sino con la belleza esperada y escalofriante de verlo ponerse en movimiento.

Las "levantás" suelen ser de varios tipos:

Levantá al tirón: es aquella en que después de que los costaleros hayan descansado brevemente en la parada, se acoplan cada uno en su sitio, ajustan la cerviz con el costal mediante breves movimientos de cabeza, y se aprestan a que el capataz, tras las órdenes y ánimos, dé el definitivo toque de martillo o llamador.

Es una levantá uniforme, con los cuatro zancos a la vez, y de forma rectilínea de abajo a arriba.

La "levantá al tirón" suele ir acompañada de una voz animosa, como "¡al cielo!" o "¡Al cielo con Ella!", según la tradición de aquel capataz que fue Ricardo Gordillo Díaz, conocido como "el Balilla".

Levantá al martillo: es propia de pasos y hermandades de silencio, donde el capataz prácticamente no habla a sus costaleros, y si alguna vez lo hace, son simples indicaciones a voz muy queda.

El levantar los pasos, se hace solo al toque de llamador o martillo, generalmente al "tercer golpe".

Levantá a pulso: para hacer esta levantá, generalmente de enorme trabajo y lucimiento, el capataz lo advierte primero a sus costaleros, y estos juntan los pies, meten los riñones, y al tercer golpe de llamador, comienzan a levantar el paso centímetro a centímetro, sin moverlo de un lado a otro; sencillamente, aguantando todo el peso con una sincronización verdaderamente conmovedora.

Se da el caso de parar el paso, también a pulso, o mantenerlo parado sin tocar los zancos el suelo, sino sobre los costaleros, en el aire y sin moverlo.

A veces estas arriás a pulso son tan magistrales que no es posible distinguir si el paso está apoyado en el suelo o no.

Levantá a pulso aliviao: es la levantá a pulso, pero sin esa milimétrica lentitud, sino algo más liviana y ligera.

Levantá al tambor: es aquella donde los costaleros, previamente advertidos por el capataz, se colocan con el pie izquierdo adelantado y muy atentos.

Comienza entonces una levantá a pulso, donde se mece el paso de "costero a costero", y es entonces cuando la banda de música arranca una marcha, hasta culminar con el paso arriba y a compás de la misma.

Es una levantá vistosísima y muy difícil de realizar.

Primera levantá: es la primera que se hace en el interior del templo para iniciar definitivamente la salida a la calle.

Suele ser costumbre que, en honor o atención a una persona, o memoria de un personaje y en recuerdo y homenaje del mismo, el capataz advierte a sus costaleros que esta persona o por esa memoria se va a levantar el paso.

Cede entonces el llamador a esa persona, y esta lo descarga por tercera vez, levantándose el paso.

Romper o arrancar: se llama así al hecho de que los costaleros, después de terminar una marcha, a cuyo compás han llevado el paso, vuelvan de nuevo a un paso mas largo y ágil, a fin de adelantar espacio o tiempo en la calle.

Ponerse al palo: acción de cada costalero en colocarse en su sitio justo de la trabajadera y ajustarse en ella el costal.

Estar la trabajadera: expresión que significa que los cinco hombres están ya en su lugar de la trabajadera.

Dar la voz y contestar: es el conjunto de llamadas, indicaciones u órdenes que se dan a los costaleros con los faldones alzados.

Una vez hecho esto, el capataz pregunta: "¿Estáis tooos...?", a lo que los costaleros responden:

"¡Estamos puestos...!" o "¡ vámonos...!".

A la esta e: aviso del capataz previo al tercer martillazo (significa "a esta es").

Meter los riñones: movimiento que hace el costalero cuando se encuentra desplazado hacia atrás, para ponerse perpendicular a su lugar de la trabajadera.

¡Ese movimiento es recio y duro!

Llamarse: oímos muchas veces decir al capataz: ¡Manolo, llámate...!".

Es la orden dada a un costalero en particular, al cual se le nombra por su nombre, generalmente patero, para que este se desvíe a su lado (derecho o izquierdo) solo un poco, corrigiendo su postura, a fin de que los fijadores y resto de la trabajadera inicien ese breve movimiento direccional.

En caso de que ese hipotético "Manolo" fuese patero trasero derecho, significaría que el paso debe desplazarse sólo un poco por detrás a su derecha.

¡Es una voz de corrección de postura!

Enfriarse: se suele decir, cuando un costalero descansa en exceso, o saca cofradías un día y al siguiente.

En ese intervalo "se ha enfriado", y resulta bastante más penoso, sobre todo para el hematoma de la cerviz.

Quemarse: sentido contrario de lo anterior. Se dice así de un costalero del que, por su mucho trabajo y peso, o por lo duro de la salida y recorrido de la procesión, o por no llevar bien puesto el costal, o por una muy larga y lucida chicotá, se ha reventado materialmente la piel del cuello, lo que se nota en su rojez e hinchazón.

Chicotá: trayecto entre una parada y otra. Generalmente, la chicotá suele ir acompañada de la música, y es por eso muy lucida.

Picar con el izquierdo: generalmente, paso del costalero, propio de hermandades muy populares, y desde luego solo para Pasos de Misterio.

También es el paso de inicio de una levantá al tambor o a la música, o siguiendo la melodía y compases de esta, haciendo inclinar el paso hacia el lado izquierdo, siempre de manera rítmica.

Mandar: es el cometido propio de todo buen capataz. Se suele decir también: ir al llamador, sacar o llamar.

Querer más paso: es orden dada a los costaleros, a fin de que estos aligeren más el paso, haciéndolo más largo, y se alivien tras una chicotá o trabajo difícil y lucido.

¡Menos paso quiero...!: orden en sentido contrario.

Cuerpo a tierra: orden muy difícil. Se da para salvar la altura de un dintel.

Tanto los delanteros como los traseros y resto de costaleros, y según se les vaya dando la orden, se echan en cuclillas o de rodillas, después de haber doblado las patas o zancos del paso, para ir así salvando la altura y dificultad.

Derecha, adelante, izquierda, atrás (o a la inversa), es la manera de ordenar el capataz que el paso inicie un giro (derecha o izquierda), generalmente en una esquina de la calle.

Volverse: acción que ejecutan los costaleros cuando el paso, una vez girado 180º para entrar de espaldas en el templo, van tomando posiciones al revés en las trabajaderas, para andar de frente bajo los faldones, pero que por fuera el paso vaya para atrás.

Las hermandades muy austeras y de silencio no suelen volver los pasos, y entran de frente en sus respectivos templos.

¡Venga de frente...!: voz animosa dada a los costaleros para que estos avancen con cierta alegría.

¡Bueno... Buenooo...!: voz que indica a los costaleros que dejen de ejecutar una orden previa, porque ya es bastante, o bien la ejecuten más suave y despacio.

¡Ahí queó...!: voz dada previamente a un toque de llamador para indicar que los costaleros se paren y dejen el paso descansando en el suelo.

A la acción de parar el paso y descansar los cuatro zancos en el suelo se le llama arriar.

El capataz suele a veces pedirlo diciendo: "vamos a arriar por parejo", indicando que sean los cuatro zancos o patas los que bajen a la vez y emparejadamente hasta descansar en el suelo.


Fuentes:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
http://www.viajeros.com
http://www.dw-world.de/
http://www.elalmanaque.com
http://www.esflamenco.com
* * * * *
"El lenguaje de la verdad debe ser, sin duda alguna, simple y sin artificios"
(Lucio Anneo Séneca).

 

 

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra página web. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies.