"¿Acaso ignoras que todos los males humanos, las mezquindades y la cobardía no surgen de la muerte, sino del miedo a la muerte? En consecuencia, contra esto has de fortalecerte...
Dirige a ello todos tus discursos, lecturas y ejercicios. Entonces descubrirás que sólo así los hombres se vuelven libres" . -Epícteto-
"Alejandro nos hace mejores". Esta frase de Ptolomeo, uno de sus generales y luego faraón de Egipto, seguramente resume el atractivo de un personaje que, en el mundo antiguo, desarrolló una trayectoria sin igual. Tras afirmar su dominio sobre Grecia, emprendió un viaje que lo llevó a conquistar Anatolia, Palestina, Egipto y Mesopotamia, y lo condujo hasta las puertas de la India.
Pero, además, la seducción de Alejandro no se debe tan sólo a su aureola de guerrero, sino que va ligada al propio personaje. Una "alejandromanía" que comenzó en vida del propio rey de Macedonia, que la fomentó hábilmente con toda una serie de medidas como su divinización como hijo del dios egipcio Amón, o las bodas colectivas en las que él y miles de sus soldados se casaron con mujeres persas, en un gesto de integración intercultural.
Desde entonces, los conquistadores que aspiraban a crear grandes imperios no dejaron de mirarse en su espejo. Julio César y Napoleón fueron algunos de ellos y, más recientemente, el general norteamericano George S. Patton utilizó como referencia las gestas alejandrinas incluso a la hora de decidir el método de ataque de sus carros de combate. "Es hermoso vivir con valor y morir dejando tras de sí fama imperecedera". -Alejandro-
Alejandro Magno murió en Babilonia un tórrido día de junio del año 323 a. de C. Los lamentos se propagaron por la ciudad; los miembros de su guardia personal deambularon bañados en lágrimas; los persas se raparon la cabeza en señal de duelo; los templos apagaron sus fuegos. Sus generales se lanzaron a una vertiginosa y caótica lucha por el poder. Lucharon en torno a su féretro, en el que quizás aún estaba vivo aunque en coma terminal, ya que la frescura y el color natural de su cadáver -que había pasado cierto tiempo desatendido- produjeron gran asombro. Por fin se presentaron los embalsamadores, se le acercaron con sumo respeto y, "luego de orar para que fuera justo y legítimo que los mortales tocaran el cuerpo de un dios", emprendieron su tarea. ...El hijo de Roxana aún no había nacido.
Si Alejandro nombró sucesor en su lecho de muerte, nadie admitió haberlo oído. No existía heredero conocido de cuyo prestigio se le pudiera investir en medio del esplendor de sus exequias; durante décadas Grecia y Asia serían asoladas por intrigas y sacudidas por el paso de los ejércitos, a medida que sus generales desgajaban fragmentos del imperio. A lo largo de dos años, mientras los elefantes avanzaban pesadamente tras el séquito de los jefes militares que cambiaban de bando, oro y piedras preciosas de incalculable valor iban a parar al taller en el que los maestros artesanos griegos perfeccionaban una carroza fúnebre digna de su destinatario. Se aceptó, cual si fuera una ley de la naturaleza, que el catafalco no debía ser superado en memoria, historia ni leyenda. El féretro era de oro y el cuerpo que contenía estaba cubierto de especias preciosas. Los cubría un paño mortuorio púrpura bordado en oro, sobre el cual se exponía la panoplia de Alejandro. Encima, se construyó un templo dorado. Columnas jónicas de oro, entrelazadas con acanto, sustentaban un techo abovedado de escamas de oro incrustadas de joyas y coronado por una relumbrante corona de olivo en oro, que bajo el sol llameaba como los relámpagos. En cada esquina se alzaba una Victoria, también en noble metal, que sostenía un trofeo. La cornisa de oro de abajo estaba grabada en relieve con testas de íbice de las que pendían anillas doradas que sustentaban una guirnalda brillante y policroma. En los extremos tenía borlas y de estas pendían grandes campanas de timbre diáfano y resonante. Bajo la cornisa habían pintado un friso. En el primer panel, Alejandro aparecía en un carro de gala, "con un cetro realmente espléndido en las manos", acompañado de guardaespaldas macedonios y persas.
El segundo representaba un desfile de elefantes indios de guerra; el tercero, a la caballería en orden de combate, y el último, a la flota. Los espacios entre las columnas estaban cubiertos por una malla dorada que protegía del sol y de la lluvia el sarcófago tapizado, pero no obstruía la mirada de los visitantes. Disponía de una entrada guardada por leones de oro. Los ejes de las ruedas doradas acababan en cabezas de león cuyos dientes sostenían lanzas. Algo habían inventado para proteger la carga de los golpes. La estructura era acarreada por sesenta y cuatro mulas que, en tiros de cuatro, estaban uncidas a cuatro yugos; cada mula contaba con una corona dorada, un cascabel de oro colgado de cada quijada y un collar incrustado de gemas.
"Era más soberbio visto que descrito. En virtud de su enorme fama atrajo a muchos espectadores; en cada ciudad a la que llegaba, la gente salía a su encuentro y lo seguía al partir, sin cansarse jamás del placer de contemplarlo". -Diodoro-, Libro XVII, 28. Diodoro, que al parecer obtuvo esta descripción de un testigo presencial, afirma que era más soberbio visto que descrito. Alejandro siempre había enterrado con esplendor a sus muertos. En su época, los funerales eran regalos de honor más que manifestaciones de duelo. "En virtud de su enorme fama atrajo a muchos espectadores; en cada ciudad a la que llegaba, la gente salía a su encuentro y lo seguía al partir, sin cansarse jamás del placer de contemplarlo". Semana tras semana y mes tras mes, al ritmo de las laboriosas mulas, precedido por los constructores de carreteras y haciendo un alto mientras estos allanaban el camino, veinticinco, dieciséis, ocho kilómetros diarios; parando en las ciudades donde ofrecían sacrificios y pregonaban epitafios, el resonante, reluciente y enorme santuario de oro atravesó lentamente mil seis cientos kilómetros de Asia. Los amortiguadores, cuyo mecanismo no ha logrado desentrañar ningún investigador, protegieron en la muerte al cuerpo que en vida había sido tan poco cuidado.
Al norte por el Éufrates, al este hasta el Tigris; un alto en Opis, lugar decisivo en el Camino Real hacia el oeste; hacia el norte para bordear el desierto arábigo. "Además, para rendir homenaje a Alejandro, Tolomeo acudió a su encuentro con un ejército y llegó hasta Siria". El homenaje de Tolomeo fue un secuestro reverente. Según la antigua costumbre, los reyes de Macedonia eran enterrados en Aegae, la antigua capital fortificada en lo alto de una colina. Existía la profecía según la cual la dinastía tocaría a su fin cuando la costumbre dejara de respetarse. Tolomeo, pariente de la familia real, declaró que Alejandro había querido retornar a Egipto: ¿a qué otra tierra, si no a la de su padre Amón?
Desde que a los veintidós años cruzó el Helesponto rumbo al este, Alejandro no se mostró dispuesto a volver a Macedonia. Se proponía centrar su imperio en Babilonia; había dejado de ser un joven conquistador macedonio para convertirse en un impresionante gran rey persa; estaba desarraigado, lo mismo que la totalidad de los oficiales jóvenes y ambiciosos que le siguieron. Tolomeo ya había demostrado su lealtad en años anteriores, cuando materialmente era más lo que podía perder que ganar. Y si ahora el prestigio de sepultar a su amigo era inmenso para Egipto y le permitía fundar una dinastía, Tolomeo tenía sobrados motivos para pensar que Alejandro le estaría agradecido. Si su cuerpo hubiese llegado a Macedonia, tarde o temprano habría sido destruido por el implacable Casandro. En Alejandría sería venerado durante siglos.
Por consiguiente, la comitiva que suscitaba un temor reverencial, a la que se sumaron un sátrapa egipcio y su ejército, puso rumbo sur desde Siria; pasó ante las murallas semiderruidas de Tiro y prosiguió a través de Judea. En una ciudad tras otra las huestes mezcladas de la escolta -macedonios, persas y egipcios- montaban sus tiendas en torno al tabernáculo del dios muerto, de cuya divinidad Tolomeo, aspirante a faraón salvador, extraería la propia. Se ocupaba de que estuviera bien exhibido y de que se anunciase su llegada. Es precisamente lo que Alejandro habría deseado. Los niños que no habían nacido o que iban en brazos cuando Alejandro había cabalgado en vida, miraban azorados la comitiva de la que sesenta años después seguirían hablando. Señalaban las pinturas del friso, preguntaban qué representaban y creían cuanto les dijeron.
Durante esa procesión debieron de surgir mil años de leyendas. Una vez en Egipto, el sarcófago -instalado aún en el célebre catafalco- pasó unos años en Menfis, un imán para los viajeros, mientras en Alejandría construían el Sepulcro. Perdicas, delegado de Alejandro a la muerte de este, se enfureció con Tolomeo, y a su debido tiempo le hizo la guerra. Empero, la proverbial fortuna de Alejandro, que llevó a las gentes a lucir su imagen tallada en anillos, se transmitió como un legado de gratitud a su amigo de la infancia. De los grandes generales que a la muerte de Alejandro combatieron por hacerse con su imperio, sólo Tolomeo murió pacíficamente en la cama.
Contaba ochenta y cuatro años, gozaba del respeto de su pueblo, había terminado su respetada historia y establecido en vida la sucesión de su hijo preferido. Durante cerca de tres siglos, durante los cuales Macedonia se convirtió en provincia romana, los sacerdotes del divinizado Alejandro sirvieron en su santuario. Finalmente, en el 89 a. de C., el decadente y abotargado Tolomeo IX, rechazado por su ejército y necesitado de dinero para pagar a los mercenarios, cogió el sarcófago de oro y lo fundió para acuñar moneda. Toda Alejandría se sintió ultrajada; nadie se sorprendió cuando Tolomeo IX, menos de un año después, fue asesinado. Los embalsamadores habían sido grandes maestros y el rostro de Alejandro, de tres siglos, había cuajado en una belleza distinguida.
Los partidarios de Alejandro lo albergaron devotamente en un sarcófago adornado con vidrios de colores. El Sepulcro siguió en pie. César lo visitó; sin duda, Marco Antonio también acudió a verlo con envidia; Augusto dejó como tributo un estandarte imperial. Las leyendas se acrecentaron. Habían comenzado en vida de Alejandro, originándose en su marcha del Helesponto al Himalaya. Crecieron como maleza tropical a lo largo y a lo ancho de su imperio fragmentado y mucho más allá de sus límites. Según el mito, el ladrón Escirón, al que Teseo arrojó desde los acantilados ístmicos, fue rechazado por la tierra y por el mar, que se lo arrojaron entre sí. Con tal de poseer a Alejandro, se libró una guerra intercontinental. Egipto se lo anexionó rápidamente. Alejandro tenía trece años cuando el último faraón autóctono, Nectanebo, huyó al exilio durante la conquista persa; ahora se decía que este último había sido adepto a la magia y que, siguiendo instrucciones de ese arte, viajó a Macedonia para engendrar al vengador de los males de su pueblo.
Al enterarse de su fama, Olimpia lo llamó para que le hiciera el horóscopo. Nectanebo le predijo que tendría un hijo héroe con la simiente de Zeus-Amón; lo anunciaría una serpiente monstruosa. El ofidio apareció. La noche siguiente Nectanebo se puso la máscara de Amón, con cuernos de carnero, y cumplió su profecía. Las estrellas estaban a punto de anunciar un nacimiento portentoso; cuando Olimpia empezó a sentir los dolores del parto, Nectanebo le pidió que resistiera hasta que los astros alcanzaran la conjunción adecuada. Alejandro apenas había pasado unos meses en Egipto.
En Persia, su reino de adopción, su recuerdo estaba fresco y lozano. Haciendo caso omiso de la cronología, la leyenda le atribuyó como padre a Darío II. Persia pasó dos milenios adornando la historia de Sikandar Dhulkarnein, el Buscador del Mundo, el de los Dos Cuernos. Siglos antes de que apareciera por escrito, en las casas de placer, los bazares, las posadas y los harenes acumuló hazañas fabulosas de eras anteriores a su nacimiento, Märchen (En alemán en el original. Significa "cuentos"). Asimiladas finalmente por el Islam, las aventuras se difundieron ampliamente, cargadas de añadidos, hasta que hicieron falta ochenta y cinco estrofas para describir a los dos ejércitos en pugna antes del comienzo de la batalla.
Se le atribuyeron actos que habría rechazado indignado, pues se tendía a proveerlo de las cualidades que el poeta encontraba admirables, incluida la intolerancia religiosa. Llega a Egipto para rescatar al país de los zang, invasores horribles, bebedores de sangre y comedores de sesos. Para atemorizarlos, ordena cocinar una cabeza de zang y, luego de un hábil cambio de platos, simula devorarla con deleite. Triunfal, abandona a los agradecidos egipcios (aún existen pequeños afloramientos de la historia) y derrota al rey persa Dara, que muere en sus brazos y le lega, a cambio de que vengue su asesinato, la mano de su hija Roshanak, que desata en su corazón "un tumulto parecido al campanilleo de un camello ruso".
Se deshace sin ayuda de Poros, de la India y acepta la rendición del rey de China, que le entrega el Jinete Propicio, un galante guerrero que resulta ser una dama de sorprendente belleza, con la que pasa una noche de amor aderezada con todo lujo de detalles. Triunfa sobre monstruos y salvajes rusos, marcha hacia la noche ártica en pos del manantial de la vida eterna, la búsqueda inmemorial del sumerio Gilgamesh. (Probablemente ésta es la faceta de la leyenda que más lo habría sorprendido.) Hay un elemento constante: Sikandar es el héroe supremo de acuerdo con los términos de cada época. "Es de hierro con los hombres férreos y de oro con los maleables". Funda Sikandria, "una ciudad semejante a un manantial gozoso". Está lleno de astucias, aunque él no las habría aprobado en su totalidad. Inventa el espejo... por razones estratégicas y no sin cierta verdad psicológica involuntaria. Venera el sepulcro de Ciro el Grande, hecho que en Persia jamás fue olvidado.
Sus tácticas se comparan con una magistral partida de ajedrez, y la disposición de sus tropas, con miniaturas esmaltadas. Los miniaturistas no se cansaron de representarlo, rebuscadamente transfigurado en persa, con cota de malla, yelmo puntiagudo y cimitarra; utilizando el arco del jinete o atrapando a un gigante de una hábil lazada; luciendo el bigote y la barba regios, obligatorios allí donde el rostro lampiño caracterizaba a los eunucos; llorado en su muerte por los sabios Aristo y Aflatun (Aristóteles y Platón); el Feliz Poseedor del Mundo, cuyo desfile es como una rosaleda.
Ningún triunfador de la historia ha dejado una imagen equiparable a esta en las tierras que conquistó. Mientras la memoria popular y la fábula persas organizaban los primeros fragmentos de ese extraordinario mosaico, en el oeste tenía lugar un proceso muy distinto, complejo e intencionado. En Macedonia el impresionante Antípatro -regente que había sido de Filipo, de Alejandro y del oscuro y pequeño Alejandro IV- murió como una enorme piedra que provoca corrimientos de tierras. Su hijo Casandro, el enemigo más acérrimo de Alejandro y futuro asesino de su madre, su viuda y su hijo, emprendió la grave tarea de liquidar la reputación de Alejandro. El estamento educativo de Atenas fue una herramienta bien dispuesta, pues estaba amargado por el derrumbamiento interior de las Ciudades-Estado, lo que las dejó a merced de Macedonia; culpó a Alejandro de la severa hegemonía de su regente, hegemonía que había intentado relajar cuando lo sorprendió la muerte; estaba dolido por la muerte de Demóstenes, al que Alejandro perdonó la vida a pesar de tantas provocaciones, y por la del ambiguo Calístenes, cuyas provocaciones habían sido excesivas. Ante los hombres inferiores que quedaron como formadores de opinión, Casandro puso de manifiesto que los enemigos de Alejandro eran sus amigos; y Casandro era un amigo poderoso.
Con su estímulo, estos formadores de opinión "probablemente alimentados de información falaz que creyeron, porque Casandro había visitado la corte de Babilonia" se dispusieron a crear su propia leyenda de Alejandro. No fue un desarrollo orgánico como el de los romances, sino un eficaz trabajo de zapa que produjo horrorosas caricaturas de un déspota orientalizado, libertino e incongruentemente activo en medio de excesos que habrían agotado a Sardanápalo. Su incapacidad de engendrar una horda de bastardos en medio de ese estilo de vida se atribuyó al alcoholismo; la bebida volvió acuoso su semen, decretó Teofrasto, profesor de ciencia del Liceo..., hombre que, al igual que el resto de los atenienses, no le había visto el pelo a Alejandro desde que tenía dieciocho años. Durante ese período prosiguieron las complejas guerras entre sus sucesores; sus antiguos generales contaminaron un poco más la historia presentando falsos testamentos de Alejandro, en los que sustentaban sus reivindicaciones. También fue tema favorito de las escuelas de retórica, que se afanaron en escribir cartas en su nombre, en las que describía las maravillas de la India, hablaba de Aristóteles o le contaba a su madre cómo estaba.
Los eruditos modernos han tenido que hacer un gran esfuerzo para extraer estos nudos de la trama de la historia, en la cual han quedado firmemente entrelazados los más sorprendentes. -May Renault-
* * * * * “Es difícil ser libre. Lo fácil es fingir la libertad y vestirla de rebeldía inútil, de críticas y libertinaje”. -Delia S. Guzmán-