Efemérides:

Un pintor entre dos siglos, el XIX y el XX.

Nacido en Enguera (Valencia), el 25 de julio de 1866.

 

"José Garnelo es una de las más poderosas personalidades de la gran generación artística que podríamos llamar de Alfonso XIII y, sin duda, uno de los más preclaros artistas de una de las épocas en que en España se ha pintado mejor" (Marqués de Lozoya).

Fue una figura fundamental de la pintura en una etapa de profundos cambios a todos los niveles, que resultaron determinantes para promover nuevos posicionamientos en la plástica, que propiciarían finalmente la incorporación del concepto de vanguardia.

La figura de José Garnelo y Alda (1866-1944), “el artista más culto de su tiempo", según manifestaba Sánchez Cantón, constituye un claro ejemplo de lo que podríamos denominar pintor-erudito, un referente práctico e intelectual al mismo tiempo que no proliferó demasiado en nuestro país, reactivado por un selecto grupo de autores, durante uno de los periodos más apasionantes del arte español: la etapa que abarca las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX.Madre con niño

Educado en el desenvolvimiento de lo que se ha venido en denominar "pintura de Historia", José Garnelo adoptó una disposición receptiva y, al tiempo, reflexiva respecto a los nuevos planteamientos artísticos, propiciando con su actitud el advenimiento de importantes innovaciones en el dominio del arte.

Pretendió aunar en una síntesis magistral aquellos valores que a su juicio debían ser considerados imperecederos, socavados de “lo antiguo”, con otras necesarias propuestas revitalizadoras, que para él constituían la esencia de “lo nuevo”.

Su constante compromiso le llevó a desplegar una fértil e incansable labor como formador de sucesivas generaciones de artistas, que desarrollaron muchos de los planteamientos teóricos y prácticos que él mismo les inculcaba, y que llevaron a sus propios discípulos –como ocurrió en el caso de Picasso– a fundamentar las páginas más fecundas y trascendentes de la pintura contemporánea.

Sin embargo, siempre tuvo presente Garnelo el débito humanista, y como él mismo escribiera: “la Naturaleza será siempre la madre de toda expresión artística; ella, la que nos rodea y a quien pertenecemos, es la que aporta al caudal del artista, los elementos de verdad, emoción y armonía, los tres aspectos sustantivos".

Leyendo a CervantesEjerció la docencia en las Escuelas Superiores de Bellas Artes más importantes de España; conoció personalmente a los autores más destacados de la vanguardia de su época, circunstancia que le posibilitó estar puntualmente informado acerca de las últimas tendencias artísticas.

Viajó incansablemente por Europa, visitando sus más bellas ciudades, estudiando minuciosamente el contenido de sus más célebres museos.

Renovó, con sus nuevos planteamientos pedagógicos, la docencia artística, incentivando el estudio de la figura en movimiento y la práctica del dibujo de memoria, en detrimento de los sistemas convencionales basados en la mimesis aplicada a la estatuaria clásica.

Garnelo representa en el arte ese impresionismo prematuro, ese afán por captar el ambiente y la luz que podríamos denominar sorollismo anterior a Sorolla.

Su arte no se destaca por la extraña visión del natural o su pincelada desconcertada para interpretarlo; Garnelo y Alda, desde que se inicia en los trabajos escolares, se distingue por su justo dibujo, pincelada fresca y justa, y culta manera de componer los asuntos, siempre con argumentos claramente expresados.

La producción es fecunda y excelente, su pintura es honrada, valiente, luminosa, de coloración justa y elegante.

José Garnelo y AldaFue un pintor cosmopolita, incansable viajero, activo académico, educador infatigable desde su cátedra en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando; escritor profundamente comprometido con la defensa del patrimonio artístico; divulgador de temas histórico-artísticos; promotor de incipientes proyectos editoriales focalizados hacia el mundo del arte; lector infatigable, cuya amplia formación le posibilitaba una amplitud de miras poco frecuente entre los artistas de su generación.

Entre sus numerosas distinciones destacan dos primeras medallas, obtenidas en las exposiciones nacionales de Bellas Artes de los años 1892 y 1901, dos segundas medallas, otorgadas en las convocatorias de 1887 y 1890, la Medalla de Oro de la Exposición Universal de Chicago del año 1893, y la Mención de Honor lograda en el Salón de París, en 1896.

Fue pensionado de la Academia Española de Bellas Artes en Roma, académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, subdirector del Museo del Prado y Pintor de la Corona.

Igualmente, fue condecorado con los nombramientos de Oficial de la Orden de Leopoldo II de Bélgica, comendador de número de la Orden de Alfonso XII, Caballero de la Real Orden de Carlos III y de la Legión de Honor francesa.

Su obra, celebrada y galardonada en exposiciones nacionales y extranjeras, puede admirarse en museos e instituciones de Europa y América, como exponentes de la honestidad con que supo vertebrar su trabajo, de la coherencia alcanzada en su propia expresión artística y del reconocido prestigio que alcanzó su producción.

Estilo e influencias
Su obra se desarrolla entre dos siglos, por lo que recibe influencias de todos los estilos y vanguardias imperantes, aunque supo mantenerse fiel a un estilo dominado por el naturalismo.

Predomina en sus obras la composición, el color y el movimiento, nacidos de su forma de pintar de memoria.

También esboza tendencias impresionistas en algunos de sus cuadros, en la línea de Sorolla.

Obra
Es muy extensa y variada.

Aparte de las ya citadas obras donde predomina el colorido y la composición, pintó varios retratos como el de «Pepita Sevilla», en el Museo de Valencia; «Gonzalo Bilbao», en el Museo de Sevilla; de la familia real española, destacan dos de Alfonso XIII conservados en el Museo Español de Arte Contemporáneo y en el Palacio de Aranjuez.

Restaura y concluye el coro de la iglesia de San Francisco el Grande, de Madrid. Restaura los techos del Casón del Buen Retiro. Pinta los murales del antiguo convento de salesas de Madrid y el salón del palacio de la infanta Isabel.

En su última exposición presentó óleos como "Las tres gracias" o "Alma española".

Volvía a Montilla en época de vacaciones, periodo en el que realizó importantes obras:

Frescos de la capilla del asilo de ancianos desamparados y en casas montillanas "El milagro de san Francisco Solano" y "El Apostolario", que se exponen en la iglesia parroquial de Santiago de Montilla (1929).

Biografía del pintor valenciano, José Garnelo y Alda

1866-1944
Maestro de pintores y académico, su obra sobresale en composiciones de pintura histórica y religiosa.

Sus restos reposan en la parroquia de Santiago de Montilla.

1866 Nace en Enguera (Valencia), el 25 de julio, José Santiago Garnelo y Alda. Su padre, médico de dicha localidad, es buen cultivador de artes y letras.Enguera (Valencia)

1867 José Garnelo llega a Montilla. En el libro "El mundo clásico de José Garnelo y Alda”, de Miguel Carlos Clémentson Lope, en la página 34 dice textualmente:

"1867, el año siguiente al del nacimiento de José Santiago, D. José Garnelo y González se traslada a Montilla".

En el diario Córdoba de 3/1/1949, en el artículo titulado "San Francisco Solano y los hermanos Garnelo", de José Cobos Jiménez, dice:

"José Garnelo llegó a Montilla cuando apenas contaba dos años de edad, desde Enguera, donde había nacido".

1882 Recibe el título de Bachiller en el Instituto Aguilar y Eslava de Cabra (Córdoba), el instituto de enseñanza media más próximo a Montilla.

1883 Marcha a Sevilla. Inicia estudios de Filosofía y Letras, pasando a la Escuela de Bellas Artes, donde asiste a los cursos 1883-84 y 1884-85, matriculándose en Pintura, donde consiguió sus primeros galardones.

Trabaja continuamente profundizando en el estudio del cuerpo humano, facilitado por los conocimientos anatómicos de su padre y por su gran habilidad para el dibujo.

1885 Pasa a estudiar a la Escuela de San Fernando de Madrid, obteniendo Medalla de Colorido en el curso 1885-86.

Asiste al estudio de Casto Plasencia y recibe, también, enseñanzas de Carlos Luis de Rivera y Dióscoro Puebla, entre otros.

1887 Consigue Segunda Medalla en la Exposición Nacional con «La muerte de Lucano», obra que adquiere el Estado.

1888 Es pensionado por oposición a la Academia de España en Roma, donde permanecerá cuatro años, para estudiar pintura histórica.

Era director de la misma, en esa época, el pintor Vicente Palmaroli. Allí se encontrará con Pradilla, Joaquin Sorolla, Emilio Sala, José Villegas Cordero y su hermano Manuel, entre otros.

A pesar de la temática exigida, romperá básicamente con ella, uniéndose a los introductores de nuevas técnicas y cauces expresivos.

1889 Va a París con motivo de la Exposición Internacional. Imagina «El duelo interrumpido», ayudado, sin duda, por el realismo de Toulouse-Lautrec, al que conoció allí. Pinta «Sin trabajo».

1890 Pide, de nuevo, permiso para ir a Madrid a la Exposición Nacional, donde obtiene otra Segunda Medalla con «El duelo interrumpido» (Museo de Valencia). Dicha obra suscita gran polémica por su sentido renovador, aun dentro del esquema habitual en ese tipo de cuadros.

Es nombrado socio de la Asociación de Escritores y Artistas. Vuelve a Roma.

1891 Solicita licencia para hacer un viaje de estudios por Austria y Baviera, donde ejecuta numerosas tablillas.

1892 Obtiene Primera Medalla en la Exposición Nacional con la obra «Cornelia» y también la primera medalla en la Exposición Internacional para conmemorar el cuarto centenario del descubrimiento de América, con el cuadro "Los primeros homenajes del Nuevo Mundo a Colón".

AutorretratoEs nombrado Caballero de la Real Orden de Carlos III.

1893 Acabada la pensión, es nombrado profesor de la Escuela de Bellas Artes de Zaragoza, iniciando en este centro docente sus actividades, caracterizadas por su gran afán renovador. Pinta «El pedagogo».

El 11 de septiembre recibe el título de Hijo Adoptivo de la ciudad cordobesa de Montilla.

El 13 de noviembre de este mismo año, es nombrado académico de número de la Provincial de Bellas Artes de Zaragoza.

Primera Medalla en la Exposición de Bilbao con su cuadro «La Magdalena».

1894 Gana un concurso convocado al efecto por la Real Academia de San Fernando, y pinta «La cultura española a través de los tiempos».

Ese mismo año, Sorolla obtenía Primera Medalla con «Aún dicen que el pescado es caro».

1895 El 12 de febrero se le nombra profesor de la Escuela de Bellas Artes de Cádiz.

El 13 de mayo, profesor de la de Barcelona. Es un momento muy importante: Barcelona es centro neurálgico de novedades e influencias artísticas.

Está triunfando Ramón Casas y se ha instalado la familia de Ruiz Picasso. En la crisis entre «antiguos» y «modernos», presente entonces, Garnelo intenta quedarse en medio, asimilando lo que de bueno entiende que hay en ambos movimientos.

1896 Mención de Honor en el Salón de París con la obra «Montecarlo».

1897 Segunda Medalla con «Lourdes». Es significativo un párrafo de un carta suya en relación con esta obra: «...no sé si habré acertado en la expresión».

1899 Obtiene por oposición la cátedra de «Dibujo del antiguo y ropajes» de la Escuela de San Fernando de Madrid.

A partir de este momento va a intentar implantar en Madrid, progresivamente, las tendencias de vanguardia vistas en Barcelona, centrándose en tres temas claves: importancia de la silueta, el modelo en movimiento y la valoración de la expresión personal del alumno.

Todo ello, unido a una idea muy madurada de renovación de los planes de enseñanza (proyecto de creación de las Escuelas de Arte Puro Elemental y Superior).

1901 Obtiene consideración y honores de primera medalla por su cuadro «Manantial del amor» en la Exposición Nacional de Madrid, que fue adquirido por el Estado.

1902 Es nombrado Comendador de la Orden de Alfonso XIII y Pintor de la Corona.

La infanta Isabel le encarga, junto al también valenciano Mariano Benlliure y Emilio Sala, la decoración de su nuevo palacete en la calle de Quintana, antiguo de los Condes de Cerrajería. Pinta «La capea».

1909 Medalla de oro en la Exposición Regional Gallega.

1910 Medalla de oro en la Exposición Nacional, en Valencia, por «La salve en la gruta de Lourdes» y «¡Quién supiera escribir!».

1911 En el Congreso Artístico Internacional de Roma presenta un trabajo sobre «La escala gráfica y el compás de inclinación».

Realiza un amplio viaje por Grecia, invitado por el conde Androutzos, de Corfú. Regresa por el sur de Italia; de esta época es su «Olivos y cipreses en Corfú».

De estas fechas es también el excepcional «Retrato de su madre» y el «Milagro del barrio de Tenerías».

1912 El 14 de abril ingresa en la Real Academia de San Fernando, con un interesante discurso sobre «El dibujo de memoria».

Representa a España en el Congreso de Dresde, con un trabajo sobre «El dibujo de silueta y el diapasón de claroscuro».

Es nombrado secretario de la Asociación de Pintores y Escultores, de la que Sorolla era presidente.

1913 Funda la revista «Por el arte».

1914 Realiza en este tiempo numerosos trabajos de investigación, como «Análisis estético del Entierro del conde de Orgaz», «Pinturas murales de San Baudilio de Berlanga», «Los pazos gallegos», etc.

Va a Londres, donde organiza una exposición de cien artistas españoles.

1915 El 18 de mayo se le nombra subdirector del Museo del Prado.

Son de esta época abundantes y famosos retratos:

«Pepita Sevilla», en el Museo de Valencia

«Gonzalo Bilbao», en el Museo de Sevilla, etc.

Recibe el encargo para restaurar y concluir el coro de la iglesia de San Francisco el Grande, de Madrid. Concluyó la obra en 1917.

1918 Con el robo en el Museo del Prado de las vitrinas del Tesoro del Delfín y la campaña desatada con ese motivo, le sobreviene una aguda crisis nerviosa, de la que tarda unos meses en recuperarse.

1919 Realiza numerosos pequeños retratos de personalidades vinculadas al Instituto Valencia de Don Juan.

1920 Viaja a Bruselas. Es nombrado Oficial de la Orden de Leopoldo II de Bélgica. Nuevo viaje a Londres.

1924 Entre esa fecha y 1926, restaura los techos del Casón del Buen Retiro, y realiza, con ese fin, abundantes bocetos y acuarelas. Nuevo viaje por Grecia.

1925 Decora la cúpula del Salón del Tribunal Supremo de Madrid, en el Palacio de las Salesas, con una composición que titula «El collar de la Justicia».

Participa en París, representando a España en el V Congreso Internacional de Dibujo, con una ponencia sobre «La fuerza estética del dibujo».

1929 Realiza una serie de cuadros religiosos para la iglesia de Santiago de Montilla, doce apóstoles, un Jesús y una Dolorosa, utilizando recia arpillera y gruesa pincelada. Obra de José Garnelo

1930 Inicia, con la misma técnica, una serie abundante de composiciones sobre el drama de Lope de Vega «Fuenteovejuna».

1936 Es propuesto como director de la Academia Española de Roma. Al cumplir los setenta años se jubila de sus actividades docentes.

1940 Hace donación al Museo de Valencia de cuatro obras suyas: «El duelo interrumpido», «Pepita Sevilla», «La muerte de san Francisco» y «Santuario greco-ibérico».

1941 Pinta «Tarde de toros», dedicado a su amigo y médico de cabecera, D. Enrique Moyano.

1944 El 28 de octubre muere en Montilla, en la casa de sus padres. Es enterrado en el panteón familiar en la parroquia de Santiago de la misma ciudad.

Uno de los más gratificantes corolarios para la vida de un artista es que pueda quedar recopilada una gran parte de su producción en un espacio expositivo unitario, bajo la fórmula constitutiva de museo, y es esta también la mejor oportunidad para conocer una obra antes dispersa o integrada en colecciones particulares, de difícil acceso, desde donde poco o nada se hacía para preservar la memoria de este gran artista.

El Museo Garnelo quedó instituido oficialmente el día 18 de diciembre de 2000, con la generosa aportación de coleccionistas privados y herederos del maestro, como resultado de una convergencia de voluntades entre la iniciativa privada y las instituciones públicas.

Se crea por impulso de la ciudad de Montilla, a través de su corporación municipal, como reconocimiento público de admiración hacia el montillano de crianza, adopción y vocación que fue José Garnelo, quien, finalmente, ha podido ver reconocido en esta tierra que tanto amó –y en donde reposan sus restos, por voluntad propia–, su lugar de privilegio en la Historia del Arte en este magnífico entorno de la Casa de las Aguas.

Museo Garnelo
En él, dispone de una ocasión única para contemplar una completa panorámica de las distintas etapas artísticas del pintor, con inclusión de una buena selección de algunas de sus más destacadas obras maestras.

En las diferentes salas que integran el museo se encuentran bien representadas sus diferentes vertientes programáticas: la pintura de historia, la mitológica, la faceta religiosa, sus meditados bocetos para acometer aquellas dificultosas composiciones murales, obras de temática animalista, paisajes, pintura de género y costumbrista, retratos...

Hasta los atrevimientos más intimistas, desplegados mediante sus innovadoras propuestas creativas, activadas desde los recursos de la memoria, o bajo la fórmula del apunte tomado directamente del natural.

Sin duda, el visitante podrá estimar aquí con justeza la amplitud de una vida de trabajo y dedicación a las artes, integrada ahora como museo nominal dedicado a la memoria del artista.

José Garnelo y Alda

Exposiciones y eventos
1964 Del 1 al 15 de noviembre. Exposición "Pre Centenario" en la Galería de Arte Grife Escoda/Madrid, en noviembre de 1964. (ABC, 12 de noviembre de 1964 - Grife Escoda. YA, 10 de noviembre de 1964).

1972 Exposición "José Garnelo y Alda", realizada en abril de 1972 en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Córdoba, Sala Mateo Inurria.

(En el diario Córdoba del 7/4/1972, artículo "Exposición retrospectiva de José Garnelo", por Francisco Zuheras).

1976 Septiembre y octubre. Exposición itinerante "José Garnelo y Alda, 1866-1944", en Madrid, Enguera y Montilla, organizada por la Comisaría Nacional de Museos y Exposiciones.

1984 Abril y mayo. Exposición colectiva "Toros y toreros en la pintura española", organizada por el Banco de Bilbao, abril y mayo de 1984, en Madrid y Sevilla.

Se expone la obra de José Garnelo "Capea en Las Navas del Marqués".

Del 5 de mayo al 5 de junio: exposición colectiva "Un siglo de pintura cordobesa 1791-1891" en Córdoba.

1985 La Excma. Diputación Provincial de Córdoba publica el libro "El mundo clásico en José Garnelo y Alda", de Miguel Carlos Clementson Lope.

1992 Del 14 al 23 de mayo, exposición colectiva "La fiesta nacional, 19 artistas", celebrada en el Museo Diocesano de Bellas Artes de Córdoba y organizada por Cajasur...

Estuvieron representados Gutiérrez de la Vega, Lizcano, Jiménez Aranda, Chávez, Masruera, Sánchez Sola, Sorolla, Medina Vera, Roberto Domingo, Benlliure, Julia, Iturrino, J. Romero de Torres, Zuloaga, Eugenio Hermoso, Camelo, Vázquez Díaz, Miguel del Moral y Juan Polo.

De José Garnelo se exponen dos óleos sobre lienzo: «Tarde de toros» y «Capea en Las Navas del Marqués», reproducidos en el catálogo de la exposición.

1997 Del 5 de junio al 7 de julio, exposición colectiva "Suerte suprema", homenaje a Manolete, organizada por la Excma. Diputación Provincial de Córdoba.

De José Garnelo se exponen dos óleos sobre lienzo: «Tarde de toros» y «Capea en Las Navas del Marqués», reproducidos en el catálogo de la exposición en las páginas 90 y 91.

2000 Del 27 de enero al 27 de febrero, exposición colectiva "Tauromaquias", en Vitoria, organizada por Caja Vital de Vitoria. De José Garnelo se exponen dos óleos sobre lienzo:

"Tarde de toros" y "Capea en Las Navas del Marqués", reproducidos en el catálogo de la exposición en las páginas 49 y 50.

5 de mayo. El Excmo. Ayuntamiento de Montilla adquiere el edificio conocido como "Casa de las Aguas" para, entre otras actividades, ubicar el "Museo Garnelo".

18 de mayo. Primer cuadro donado al Museo Garnelo. Las hermanas Matilde y Carmen Moyano Delgado donan el cuadro titulado «Gitanas», en memoria de su padre, Enrique Moyano Campos, médico de cabecera del pintor.

18 de diciembre. Firma del protocolo, ante la Excma. Consejera de Cultura de la Junta de Andalucía y del Excmo. Ayuntamiento de Montilla, de cesión de cuadros para la puesta en marcha del Museo Garnelo.

2001 12 de diciembre. La Directora General de Instituciones del Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía emite informe favorable sobre el expediente de viabilidad del Museo Garnelo de Montilla.

20 de diciembre. Se aprueba, por el pleno del Excmo. Ayuntamiento de Montilla, el presupuesto para la adaptación de la Casa de Las Aguas.

2002 15 de enero. La Directora General de Instituciones del Patrimonio Artístico de la Junta de Andalucía ordena la anotación preventiva del museo Garnelo de Montilla en el registro de museos de Andalucía.

Referencias
J. Garnelo, revista del Museo Garnelo, n.º 1, 2006, ISSN: 1699-0293

El Paseo Cultural (revista), Ayuntamiento de Cabra (Córdoba), 2002. ISSN:1138-8102

Fuentes:
página sobre José Garnelo y Alda
http://www.montillaurbium.com
http://usuarios.lycos.es
* * * * *
"Cuanto mejor es el bueno, tanto más molesto es para el malo" (San Agustín).

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra página web. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies.